Page 22 - Revol32
P. 22

Vargas ML, et al. Síndrome disejecutivo y sintomatología esquizofrénica: implicaciones en rehabilitación psicosocial

ve está limitada, de hecho entre el 60 y el 100% de las per-    da y es posible que interaccionen unos con otros. Por ello,
sonas con trastorno mental grave están desempleadas1.           y como paso previo a su utilización como predictores pro-
                                                                nósticos, es importante conocer cómo se asocian tales fac-
  La esquizofrenia es la enfermedad más discapacitante de       tores entre sí. El objetivo del presente estudio es conocer
este grupo. Pero posiblemente, más que por el diagnóstico       la asociación existente entre la disfunción ejecutiva y el
de esquizofrenia, en sí, el pronóstico laboral depende de di-   parkinsonismo medicamentoso con la sintomatología psi-
versos factores asociados a la gravedad de cada caso indivi-    cótica en la esquizofrenia ambulatoria susceptible de reha-
dual como es la intensidad de los síntomas, especialmente       bilitación psicosocial.
los negativos. En la esquizofrenia, el desempeño funcio-
nal es peor cuando existen más síntomas, cuanto mayor es        Material y método
el tiempo de hospitalización y cuanto mayor es la necesidad
de cuidados2. La consecución y el mantenimiento del em-         Participantes
pleo también se asocian negativamente de manera especí-
fica con la presencia de sintomatología psicótica3. Algunos       Se ha realizado un estudio transversal, tomando una
efectos secundarios de la medicación antipsicótica tales co-    muestra de 30 pacientes ambulatorios con el diagnóstico de
mo la acatisia o el parkinsonismo igualmente pueden difi-       esquizofrenia según criterios CIE-10 procedentes de la Uni-
cultar el desempeño laboral. El bloqueo dopaminérgico en        dad de Salud Mental Santa Elena de Zamora. Para confir-
los ganglios basales, además de ocasionar parkinsonismo,        mar la existencia de déficits ejecutivos en la muestra de
puede inducir déficit en la capacidad de aprendizaje implí-     esquizofrénicos, su rendimiento neuropsicológico se ha
cito4. Este efecto adverso es especialmente perjudicial si      comparado con un grupo control de 15 sujetos sanos pro-
consideramos que precisamente el aprendizaje implícito          cedentes de la misma zona de referencia. Se consideraron
es uno de los principales procesos cognitivos subyacentes en    los siguientes criterios de exclusión: retraso mental, analfa-
las técnicas de rehabilitación psicosocial5. Por ejemplo, la    betismo, abuso de alcohol o drogas y enfermedad médica
metodología de rehabilitación propuesta por Liberman6, se       grave concomitante. Entre ambos grupos no se presentaron
basa en el desarrollo de estrategias para la compensación de    diferencias estadísticamente significativas respecto a la edad
habilidades sociales y laborales mediante aprendizaje pro-      (esquizofrenia: media 36,0 años intervalo de confianza [IC]
cedimental, implícito.                                          95% 27,6 a 44,3; control: media 32,8 años IC 95 % 30,1 a
                                                                35,4; t = 0,37; 21 gl), género (esquizofrenia 63,3 % varones;
  Los déficits neurocognitivos existentes en la esquizofre-     control 46,7 % varones; ji cuadrado = 1,14; 1 gl) o años de
nia7,8 también limitan la independencia del paciente, espe-     educación (esquizofrenia: media 10,0 años IC 95 % 8,7 a
cialmente los déficits de atención, memoria y función           11,3; control: media 11,3 años IC 95 % 2,2 a 13,3; t = 1,28;
ejecutiva. De la misma manera, un buen funcionamiento           43 gl). Los pacientes esquizofrénicos eran en su mayoría del
cognitivo predice un mejor pronóstico laboral9,10, espe-        tipo paranoide (17 sujetos, 56,7 %), seguidos de los tipos re-
cialmente cuando existe un funcionamiento neuropsicoló-         sidual (6 sujetos, 20,0 %), simple (5 sujetos, 16,7 %), hebe-
gico general adecuado11. Uno de los procesos cognitivos de      frénico (1 sujeto, 3,3 %) y trastorno psicótico agudo
mayor relevancia es la función ejecutiva, que se puede de-      transitorio (1 sujeto, 3,3 %). Todos los pacientes seguían tra-
finir como «la habilidad para resolver problemas, para uti-     tamiento antipsicótico. Se solicitó el consentimiento verbal
lizar conceptos abstractos y para coordinar y gestionar las     a los participantes tras explicar el objetivo de las exploracio-
habilidades y recursos cognitivos»8. Se relaciona con el        nes clínicas.
funcionamiento cognitivo molar o global, siendo la función
que, en último término, permite la interacción adaptativa       Procedimiento
de los procesos cognitivos con el entorno social de la per-
sona. En la esquizofrenia la función ejecutiva puede verse        En una o dos sesiones consecutivas se aplicaron a los su-
limitada por déficit en procesos cognitivos básicos subya-      jetos de ambos grupos las siguientes pruebas:
centes, como el control atencional de la memoria operati-
va12, o puede ser intrínsicamente deficitaria13 ocasionando       1. Una batería neuropsicológica de instrumentos rela-
un peor funcionamiento social14. En estrecha relación con       cionados con la memoria operativa y con la función eje-
la capacidad ejecutiva, el grado de esfuerzo con que el pa-     cutiva: trail making test A y B16, test de Stroop17,18, color
ciente afronta las tareas ha demostrado también su impor-       trails19, Wisconsin card sorting test (WCST) (se usó la va-
tancia como variable de control al estudiar el rendimiento      riable porcentaje de errores)20, índice de memoria de tra-
cognitivo en la esquizofrenia15.                                bajo del WAIS-III21. Todos ellos son instrumentos de uso
                                                                habitual en neuropsicología. Se aplicó también nuestra
  La disfunción ejecutiva, la sintomatología psicótica y el
parkinsonismo inducido por la medicación antipsicótica
son todos ellos factores que inciden en el resultado de la re-
habilitación psicosocial. Pero la relación existente entre
estos tres factores aún ha sido insuficientemente estudia-

20 Rehabilitación psicosocial. 2006; 3(2):19-24
   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27