Page 27 - Revol32
P. 27
EXPERIENCIAS ASISTENCIALES
Análisis de una sesión productiva de habilidades
sociales: reflexiones y propuestas
J. Ponte Velón
Unidad de Rehabilitación. Hospital de Zamudio. Vizcaya.
En el siguiente trabajo se realiza el análisis de la transcripción propone el entrenamiento en habilidades desde un punto
resumida de una sesión de habilidades sociales en la que se de vista cognitivo conductual, centrado en el adiestramien-
trabaja en el tema de la red social del usuario. Se estudia la to de capacidades y su mejora a través del modelado, jue-
comunicación y los temas que proponen los participantes. Se go de roles y feedback. La IPT de Brenner2 propone una
reflexiona sobre la orientación más adecuada para el trabajo metodología de solución de problemas y un entrenamien-
en habilidades sociales, tomando las orientaciones de to pieza por pieza: entrenamiento en percepción social, en
Liberman y la IPT de Roder como referencias. Finalmente se lenguaje expresivo y comprensivo, en solución de proble-
sugieren temas para trabajar de forma prioritaria. mas y por fin, en la última fase, en habilidades sociales.
Palabras clave: Se producen pocos artículos sobre la efectividad y el enfo-
que más adecuado y válido en habilidades sociales. Nosotros
Habilidades sociales, terapia de grupo, red de apoyo. vamos a exponer lo que hacemos en una sesión productiva de
habilidades sociales y nuestras reflexiones sobre los temas que
Analysis of a productive social skill´s session: surgen a partir de ella. Comentaremos la interacción entre
thoughts and suggestions los pacientes, sus intervenciones y el sentido que pretendíamos
dar a las nuestras como terapeutas. Pretendemos iniciar un de-
In the following work a productive social skills session’s bate sobre cómo orientar los grupos de habilidades sociales y
work is analysed. The session’s subject is the recovery of the un intercambio de experiencias a través de esta Revista.
social net of friends. The pattern of communication and the
themes the participants propose are reviewed. We meditate Datos sociodemográficos de los participantes: 9 pacien-
about the best approach to social skills work considering tes, con una edad comprendida entre los 22-48 años, me-
Liberman´s and Roder´s models. Finally some areas of dia de 35,2, todos son varones.
important developments are suggested.
Diagnóstico: de los 9 pacientes del grupo 5 padecían es-
Keywords: quizofrenia paranoide, uno esquizofrenia residual, uno es-
quizofrenia desorganizada, uno esquizofrenia hebefrénica,
Social skills, group therapy, support network. uno esquizofrenia sin especificar, otro usuario tenía además
una agorafobia, 3 tenían problemas de consumo de drogas
Introducción (uno de ellos adicción a opiáceos y dos abusos de cannabis
y otras drogas).
El programa de habilidades sociales es hoy un componen-
te clásico de los programas de rehabilitación. Su lugar en el Años de evolución: 2-30 años, media 13,2 años.
tratamiento rehabilitador no es puesto en duda y su nece- Ingresos: 1-21, media 7,6 ingresos.
sidad está clara. Sin embargo, cuando hablamos de los di-
versos enfoques en habilidades sociales existe una miríada Sesión terapéutica
de posibilidades. Casi cada terapeuta hace su propia adap-
tación seleccionando técnicas de evaluación e intervención En la sesión previa hablamos sobre el tema de la recupe-
diferentes. El enfoque anglosajón clásico de Liberman1 nos ración del contacto con amigos. Realizamos varios role-
plays sobre cómo quedar con antiguos amigos. El primero
Correspondencia: J. Ponte. fue un modelaje en el que intervenía el terapeuta en el pa-
Unidad de Rehabilitación. pel de paciente y un paciente en el papel de amigo perdido.
Hospital de Zamudio. Luego cuatro participantes escenificaron dos roleplays y se
Arteaga Auzoa, 45 dieron pistas sobre cómo enfocar esa conversación y se
48170 Zamudio analizó la comunicación en cada uno.
Vizcaya.
Correo electrónico. jponte@hzam.osakidetza.net Terapeuta (T): “Hoy vamos a hablar de las amistades. Va-
mos a seguir con lo que el otro día hicimos de cómo hablar
para quedar con antiguos amigos. Cada uno tiene una red
Rehabilitación psicosocial. 2006; 3(2):00 25