Page 28 - Revol32
P. 28
Ponte Velón J. Análisis de una sesión productiva de habilidades sociales: reflexiones y propuestas
social, esto es, la gente con la que tenemos contacto y ha- les. Si ha pasado tiempo quizás tengáis que dar el primer pa-
blamos habitualmente. Sin embargo, con la enfermedad so vosotros.
mental estas relaciones se pierden, se rompen y son com-
plicadas de recuperar. G: Pero yo no quiero quedar con mis antiguos amigos
prefiero gente nueva.
F: A mí me pasó que no fui a un partido de fútbol cuan-
do me habían llamado, ¿por qué? Yo me sentía inferior. T: Perfectamente. ¿Por qué será eso? ¿El no querer que-
dar?
T: ¿A alguien más le ha pasado eso?
R: Yo tampoco veo a mis amigos desde hace tiempo. Ya A: Ya están haciendo su vida, están todos casados.
no quieren verme. Pasan de mí. Llamo a uno y siempre T: ¿Y? ¿No hay gente soltera que queda con gente casada?
está comunicando: pi, pi… Z: Pero ellos están en otra onda, los estudios; nosotros en
T: Hombre, puede ser que el teléfono esté mal. cambio…
R: No creo, es él, que siempre que le llamo no lo coge o T: Precisamente esa es la idea. Cambiar de onda con res-
desconecta”. pecto al hospital y la enfermedad. Tratar de coger la onda
Comentario: aquí conectamos con la sesión anterior, de los estudios y la vida normal. También puede ser que vo-
mencionamos el objetivo de la sesión y abrimos un turno sotros no queráis quedar porque a veces se acaba mal con
de participación dirigida. Aparecen dos problemas coti- los amigos, se tienen malos rollos y se discute y hay proble-
dianos en la consecución del objetivo propuesto: senti- mas.
mientos de inferioridad y tendencias interpretativas de G: Sí, eso también pasa. Yo perdí casi todos los amigos.
perjuicio en el contacto con la gente. Ahora sólo tengo un par de conocidos que me encuentro al-
guna vez en los bares”.
T: “Vamos a seguir. ¿Por qué será importante esto? ¿Qué Comentario: las intervenciones de los participantes son
podemos conseguir si llamamos a un amigo y logramos activas y relacionan lo hablado con situaciones de su pro-
quedar con él? pia vida. Se produce un momento de conexión y enganche.
Se expresan las dificultades que tienen que ver con el des-
R: Un porro. fase respecto a las amistades, el estigma de la enfermedad.
T: ¿Algo más? El terapeuta activamente reta las creencias pesimistas y pa-
A: Hablar un rato. sivas de los participantes.
L: Dar un paseo.
F: Sentirnos más integrados. T: “Ahora vamos a representar gráficamente vuestra red
T: Eso es importante. Para sentirse mejor, para sentirnos social. Quiero que os dibujéis a vosotros en el centro y ro-
integrados, por eso os recomendamos que tratéis de hacer deándolos con una flecha las amistades tanto antiguas co-
esto”. mo actuales. Gente con la que os relacionabais y os gustaría
La intervención terapéutica busca motivar a los partici- volver a verlos. Luego haremos un juego de roles sobre có-
pantes en la búsqueda de algo que como veremos se vive co- mo hacerlo”.
mo muy difícil.
Van haciendo el sociograma, lentamente con muchas
E: “Pero estamos en una sociedad muy egoísta, cada uno explicaciones según el nivel cognitivo de cada cual. Diez mi-
va a lo suyo. Los amigos ya están casados, tienen hijos. Ha- nutos de trabajo individual.
cen su vida.
T: “Ahora quiero que os dividáis en parejas y uno esco-
Z: Sí, yo tenía los amigos de la escuela. Pero hace tiem- ge representar el papel de él mismo y el otro hace el papel
po que ya no les veo. Además, no tenemos los mismos gus- de un antiguo amigo. Quiero que le expliquéis al compañe-
tos. Ellos sólo escuchan música heavy y a mí no me gusta. ro quién es esa persona, de qué la conocíais, qué os unía”.
Ellos me rechazan.
Lo hacen con nuevas explicaciones sobre cómo repartir-
T: Pero ¿tu les llamas? ¿Cuántas veces has intentando se papeles. A R. Le cuesta mucho, quiere comentar quiénes
ponerte en contacto con ellos en la última temporada? eran sus amigos. E y G se quedan parados a los dos minu-
tos y apenas preparan. G y Z sí que logran hacer un buen tra-
Z: No, la verdad ninguna, pero es que ellos ya están en bajo preparatorio. Los demás improvisarán a partir de unas
otra onda. Los estudios. Yo estoy más en tema de hospita- ciertas nociones.
les y la enfermedad.
T: “Los pasos para hablar con la otra persona serán (ya
G: Yo no quiero estar con los amigos porque a cada uno fueron propuestos en la sesión anterior):
le tengo para una cosa. Con una puedo ir a tomar cafés, con
otro siempre es de fiesta, con otro para ir al centro comer- 1. Recordar los viejos tiempos, las cosas que hacían jun-
cial. Pero no me gusta, porque siempre es cuando a ellos les tos.
apetezca.
2. Preguntar por él.
T: Hombre y ¿no quedamos todos cuando nos apetece? 3. Contar algo nuestro”.
Yo cuando quiero quedar con mis amigos tengo que llamar-
26 Rehabilitación psicosocial. 2006; 3(2):0-0