Page 31 - Revol32
P. 31

EXPERIENCIAS ASISTENCIALES

Psicorehabilitación en el siglo XXI desde 50 años
de experiencia

Agustín Jimeno Valdés

Agustín Jimeno Valdés es Ex director del Sanatorio Psiquiátrico de Conjo en Santiago de Compostela. Ex profesor titular de Psiquiatría y
jefe de la Unidad de Hospitalización de Psiquiatría del Hospital Clínico de Valladolid desde 1978 a 2005.

  En la jugosa entrevista al Dr. Liberman realizada por el         drogas psicoactivas productoras de dependencias. Dual me
Dr. Ramón Blasi y publicada en “Rehabilitación Psicoso-            sugiere más bien una alternancia de conductas y síntomas
cial” 1 critica el conocido profesor que detenta, quizás, el pri-  que en cierto sentido serían contradictorias y excluyentes.
mer puesto internacional en nuestro tema, el exceso de             En todo caso la investigación y dilucidación de qué sínto-
preocupación de los Europeos por los conceptos y los pro-          mas dependen de cada uno de los factores constituye un im-
cedimientos en vez de por los resultados; es obvio sin em-         portantísimo problema científico, pero las dificultades de
bargo, que él mismo no puede prescindir de todos los               tratamiento de estos enfermos provienen del alivio que la
conceptos “europeos” que articulan nuestra especialidad co-        droga produce sobre los síntomas preexistentes; de la con-
mo: Vulnerabilidad, Impedimentos, Rehabilitación, Socia-           taminación, que la ideología habitual de los consumidores
lización, Incapacidad, Deterioro, Dependencia, amen de             ejerce sobre la consciencia de enfermedad y por lo tanto de
prácticamente la totalidad de los síntomas psiquiátricos           disposición del paciente al cumplimiento terapéutico; ob-
conceptualizados básicamente por la psiquiatría alemana en         viamente también del agravamiento y sumación de los efec-
la primera mitad del siglo XX. Desde esta reflexión y justi-       tos de los diversos factores.
ficándome por mis 50 años de experiencia psiquiátrica
(pueden consultarse las memorias psiquiátricas del autor en          La denominación de patología doble o triple etc. según
“La Psiquiatría que yo he vivido”2) y siguiendo agradecido,        el caso, me parece que designaría mejor la necesidad de
la invitación a participar en esta importante y joven publi-       abordar por separado cada problema; quiero decir sucesi-
cación presentaré en los párrafos que siguen:                      vamente en el tiempo, ya que en mi experiencia, la conti-
                                                                   nuación del consumo elimina toda posibilidad de mejora
  1. Comentarios y precisiones sobre algunos de los concep-        del trasfondo psicótico. Y este primer tratamiento no pue-
tos actuales al uso en psiquiatría, especialmente en psico-        de ser otro que la abstinencia forzada.
rehabilitación.
                                                                     Comorbilidad. Parece que desde el punto de vista semán-
  2. Comentarios y precisiones sobre algunas situaciones           tico este término debería significar lo mismo que el anterior.
asistenciales en nuestro medio.                                    Sin embargo ordinariamente se reserva para la concomitan-
                                                                   cia de dos diagnósticos simultáneos en el mismo paciente sin
  3. Sugerencias de desarrollo e innovación para la psi-           la exigencia de que uno de ellos sea el consumo de drogas.
quiatría del futuro.                                               Por propia experiencia puedo afirmar que la mayoría de
                                                                   los pacientes por ejemplo, de las unidades de agudos, per-
Comentarios y precisiones sobre algunos                            miten el establecimiento de dos o más diagnósticos según los
de los conceptos actuales al uso                                   criterios al uso del D.S.M o del C.I.E. Ello indica solamen-
en psiquiatría, especialmente                                      te las insuficiencias de dichas clasificaciones y dichos crite-
en psicorehabilitación                                             rios. En multitud de casos esta indigencia conceptual se
                                                                   palia con los criterios de exclusión que eliminan diagnósti-
  Patología dual. Así como el hábito hace al monje, el tér-        cos compatibles según los síntomas pero que se supone
mino también afecta a su significado y función. Una perso-         pueden provenir de otro origen o etiopatogenia distinta.
na afecta de dos enfermedades obviamente padece una                Ello se remediaría parcialmente si de entrada el DSM y de-
doble patología pero no una patología dual. Este término,          más clasificaciones internacionales similares, hubieran dis-
es sabido, se ha reservado especialmente para enfermos             tinguido un grupo de diagnósticos según criterios etiológicos
afectos de una psicosis y que a la vez son consumidores de         y otros simplemente según sus síntomas; es decir por una
                                                                   parte entidades nosológicas (o casi nosológicas) propia-
Correspondencia:                                                   mente dichas, según el clásico modelo médico, y por otra me-
                                                                   ros psicosíndromes a la espera de que se pudiera identificar
                                                                   en el caso de un paciente concreto, o para todos los casos, una
                                                                   etiología particular. La importante ley psicopatológica de la

                                                                                      Rehabilitación psicosocial. 2006; 3(2):29-36 29
   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36