Page 30 - Revol32
P. 30

Ponte Velón J. Análisis de una sesión productiva de habilidades sociales: reflexiones y propuestas

nen de forma activa surgen temas que pueden tocarles de          te acertado el dividir la conducta social en unidades más fá-
forma cercana y despertar su interés. Lo interesante de tra-     ciles de trabajar de forma individual, pero entonces tenemos
bajar la red social de los pacientes es que es algo significa-   el problema de que los pacientes pueden no ver el sentido
tivo para ellos, logra sacarlos de su apatía y pasividad         de ese entrenamiento pieza por pieza y caer en una actitud
habituales. Se evidencian problemas reales en la rehabilita-     pasiva e indiferente.
ción de las relaciones sociales:
                                                                   Los problemas mencionados arriba en la rehabilitación
  La pérdida de relaciones de amistad relacionada con dis-       de las habilidades sociales tienen más que ver con las viven-
cusiones, problemas y síntomas en el pasado. Estas experien-     cias y significados personales atribuidos a estas vivencias de
cias dejan una huella que es difícil de neutralizar.             relaciones pasadas que con la pérdida de habilidades fun-
                                                                 cionales de relación. El problema primero es lograr la mo-
  La vivencia del estigma o papel de enfermo. Nuestro par-       tivación necesaria para hacer el esfuerzo en aras de recuperar
ticipante lo describía bien con el “estar en otra onda”. La on-  esas relaciones sociales. Nuestros participantes saben con-
da de la enfermedad, los hospitales.                             versar y ejecutan moderadamente bien los roleplays de en-
                                                                 trenamiento. La dificultad central es que, después, esas
  La escasa autoestima, la imagen del yo como enfermo.           habilidades no se practican fuera del grupo por falta de
Aquí tenemos el ejemplo del participante que no acudía a         motivación, por temor al rechazo, por recuerdo de ansie-
un partido de fútbol de sus antiguos amigos por sentirse in-     dades persecutorias o por falta de autoestima. Quizá tam-
ferior.                                                          bién debemos programar salidas de la Unidad donde
                                                                 trabajar las habilidades practicadas, como proponen Rullas
  Considerando lo visto en esta sesión creemos que el en-        M y Carreterro G4.
foque de Liberman1 es útil, pero una vez se haya logrado
la motivación y el bienestar necesario para poder poner en         Todo esto debería ayudar a reorientar nuestro trabajo en
práctica esas habilidades en relaciones sociales en la comu-     una dirección más volcada en la terapia interpersonal que
nidad. Por lo tanto, pensamos que trabajar previamente el        analice esos problemas, valorando la vivencia subjetiva de
aspecto de la motivación y el deseo de relacionarse nos          los usuarios y analizando el significado de sus experien-
parece primordial. Durante años hemos centrado nuestras          cias pasadas. Esto complementaría el entrenamiento en
intervenciones en el entrenamiento en habilidades, he-           habilidades, que seguiría siendo necesario, pero más en un
mos propuesto tareas para casa o después de los grupos y         segundo momento.
éstas han sido olvidadas, soslayadas debido al déficit mo-
tivacional relacionado con los problemas ya menciona-            Bibliografía
dos más arriba. Quizá, con el enfoque de solución de
problemas dentro de las habilidades sociales que trabaja          1. Liberman RP. Rehabilitación integral del enfermo mental crónico.
más el entender la perspectiva del otro y cómo hacer fren-            Barcelona: Martínez Roca; 1993.
te a las respuestas, estas debilidades del enfoque exclusivo
de los programas básicos de entrenamiento se verían com-          2. Orviz García S, Fernández y Fernández JA. En: Rodríguez A, coor-
pensadas2.                                                            dinador. Rehabilitación psicosocial de personas con trastornos men-
                                                                      tales crónicos. Ed. Pirámide; 1997.
  Pensamos que el enfoque de la ITP3 es más adecuado; sin
embargo, es tan progresivo que pensamos requeriría de             3. Roder V, Brenner HD, Hodel B, Kienzle N. Terapia integrada de la
varios meses para cada nivel de tratamiento, de modo que              esquizofrenia. Barcelona: Ariel; 1996.
para cuando llegue el momento de trabajar las habilidades
sociales nuestros participantes ya habrán sido dados de al-       4. Rullas M, Carretero G. Habilidades sociales. En: González Caes JC,
ta en nuestra Unidad. Por una parte, es metodológicamen-              Rodríguez González A, coordinadores. Rehabilitación psicosocial y
                                                                      apoyo comunitario de personas con enfermedad mental crónica:
                                                                      programas básicos de intervención. Cuadernos técnicos de servi-
                                                                      cios sociales. Madrid: Comunidad de Madrid; 2002.

28 Rehabilitación psicosocial. 2006; 3(2):0-0
   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35