Page 25 - Revol32
P. 25

Vargas ML, et al. Síndrome disejecutivo y sintomatología esquizofrénica: implicaciones en rehabilitación psicosocial

                         35 R2 lineal = 0,428                               Conclusiones

                         30                                                   Mediante un diseño transversal en enfermos esquizofré-
                                                                            nicos ambulatorios se ha observado que la intensidad de la
PANSS SD. NEGATIVO       25                                                 sintomatología disejecutiva se asocia positivamente con la in-
                                                                            tensidad de la sintomatología esquizofrénica negativa y de
                         20                                                 la desorganizada. El WCST es un instrumento de probada
                                                                            validez en el estudio del síndrome disejecutivo en la esqui-
                         15                                                 zofrenia, lo cual se corrobora en nuestro estudio. La batería
                                                                            BADS, menos utilizada hasta el momento, ha resultado ser
                         10                                                 también válida para evaluar la relación existente entre el
                                                                            síndrome disejecutivo y los síntomas de esquizofrenia, aso-
                         5          40 60 80 100 120                   140  ciándose de manera moderada-alta con las principales di-
                                20  BADS (estandarizado para la edad)       mensiones sintomatológicas: positiva, negativa y
                                                                            desorganizada. La intensidad de la sintomatología extrapi-
                         3,5 R2 lineal = 0,481                              ramidal ha resultado ser una variable de control a tener en
                                                                            cuenta en esta asociación. Por otra parte, en nuestro estudio
Dimensión desorganizada  3                                                  se confirma un hallazgo ya descrito en estudios previos8,26,
                                                                            como es el peor rendimiento ejecutivo en esquizofrénicos
                         2,5                                                comparados con sujetos sanos.

                         2                                                    El síndrome disejecutivo es posiblemente el déficit cog-
                                                                            nitivo más sensible, con lo cual puede ser el único síndro-
                         1,5                                                me neurocognitivo presente en enfermos bien conservados
                                                                            cognitivamente 9. Es interesante observar en nuestros resul-
       1                                                                    tados la asociación del síndrome disejecutivo con los síndro-
                                                                            mes negativo y desorganizado, pero también con el positivo.
               20 40 60 80 100 120 140                                      No obstante, mediante los modelos de regresión propues-
                          BADS (estandarizado para la edad)                 tos, nuestros datos apoyan la relación del síndrome diseje-
                                                                            cutivo, especialmente con los síndromes negativo y
Fig. 2. El síndrome disejecutivo (BADS) como predictor de                   desorganizado27.
la sintomatología esquizofrénica (PANSS).
                                                                              De estos resultados se desprende que en rehabilitación
tada y su intervalo de confianza del 95%. En esta figura se                 psicosocial, al evaluar clínicamente a enfermos con una es-
observa cómo un peor funcionamiento ejecutivo (pun-                         casa independencia y una baja capacidad de autodetermina-
tuación BADS menor) se asocia con mayor gravedad del                        ción, no será suficiente con valorar la sintomatología
síndrome negativo y de la dimensión desorganizada (pun-                     fenomenológica y conductual. Será recomendable valorar
tuación más alta en ambos casos).                                           también aspectos cognitivos para conocer en qué grado la
                                                                            sintomatología y la discapacidad pueden estar condiciona-
  Por último, se confirmó el cumplimiento de las condicio-                  das por dificultades ejecutivas para planificar y para contro-
nes de aplicación de los dos modelos de regresión lineal pro-               lar conductas complejas. Igualmente, habrá que estimar en
puestos. En ninguno de los casos se observaron valores                      qué medida los síntomas negativos se deben al parkinsonis-
alejados influyentes. En ambos casos se comprobaron los su-                 mo farmacológico.
puestos de normalidad, linealidad, homocedasticidad, in-
dependencia y ausencia de colinealidad.                                       Profundizando en el estudio de los déficit ejecutivos del
                                                                            enfermo se podrían realizar intervenciones más ajustadas e
                                                                            individualizadas. Así, Chan et al27 proponen la existencia de
                                                                            tres factores en el síndrome disejecutivo: «factor de inhibi-
                                                                            ción semántica», «factor de inhibición de la acción / aten-
                                                                            ción» y «factor de generación de respuestas». El análisis
                                                                            detallado de estos elementos neurocognitivos podría per-
                                                                            mitir intervenciones más precisas a la hora de programar la
                                                                            rehabilitación laboral y social del enfermo según los proble-
                                                                            mas predominantes. Por ejemplo, si existen intrusiones se-
                                                                            mánticas que dificultan la evaluación de la realidad o la
                                                                            comunicación se podrían entrenar habilidades para una
                                                                            mejor codificación semántica. Si predomina el inadecuado

                                                                                                Rehabilitación psicosocial. 2006; 3(2):19-24 23
   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30