Page 19 - Revol32
P. 19

Yugueros Alonso M. Rasgos de personalidad, ideación mágica y esquizofrenia

grupo 2 (no psicóticos), junto con otros 16 sin enfermedad         Cabe preguntarse si sería interesante establecer correla-
mental.                                                          ciones con el resto de los estilos de personalidad del CEPER
                                                                 que se extienden hasta los 14, muchos de ellos fuera del ca-
  El cluster 1, compuesto por 25 sujetos, en su mayoría          rácter de psicóticos y más cercanos a trastornos de ansiedad
enfermos mentales de los grupos 1 y 2 (20 de los 33), jun-       o neuróticos.
to con otros 5 sin enfermedad mental.
                                                                   La comparación en este estudio entre población clínica y po-
  Pese a que el EPQ-R no está específicamente diseñado pa-       blación sin enfermedad mental, pese a las limitaciones lógicas
ra diagnosticar trastornos psiquiátricos, puede emplearse        en todo estudio de tipo transversal (número de la muestra),
para señalar predisposiciones neuróticas y psicóticas8.          puede aportar conclusiones sobre la presencia de característi-
                                                                 cas psicóticas en la población general. Así, los síntomas de
  Así pues, estos datos corroboran que la distribución de        tipo psicótico ya han comenzado a considerarse por varios au-
síntomatología psicótica en la población sigue una curva         tores, como incluidos dentro de un continuo con la expe-
normal, que incluso su aparición en la población general es      riencia normal, más que como una alteración de la misma19,20.
más elevada de la esperada19 (entre el 5 y el 20%) y que de-
be entenderse como un continuo respecto a la experiencia           En el estudio se comprueba que partiendo de una mues-
normal.                                                          tra clínica (psicóticos y no psicóticos) y una muestra de
                                                                 población sin enfermedad mental, tras realizar el análisis de
  Se encuentran como resultados relevantes en las variables      cluster, las características psicóticas aparecen, en efecto, re-
del EPQ-R, que el cluster 3 puntúa significativamente más        partidas siguiendo una distribución de curva normal den-
bajo en psicoticismo que los otros dos grupos, entre los         tro de la muestra total.
que apenas existe diferencia.
                                                                   Esto contribuye a desmitificar el estigma de la sintoma-
  Se aprecia, así mismo, que la media de psicoticismo es su-     tología psicótica, de acuerdo con un enfoque dimensional
perior en mujeres que en hombres: el EPQ-R en su manual          de las experiencias mentales, en este caso psicóticas, fren-
revela que la media de psicoticismo es superior en varones8,     te al tradicional modelo categorial psiquiátrico19,20.
eso sí, con una muestra mucho mayor de n=583 mujeres y
n=527 hombres.                                                     Los resultados apoyan la línea de trabajo de otros auto-
                                                                 res como Krabbendam, Myin-Germeys y Van Os20, que
  En las variables del CEPER no hay diferencias notables en-     contraponen y reivindican un modelo dimensional frente
tre cluster salvo en la variable CEP-B o trastorno esquizoi-     a un modelo categorial, que entiende la psicosis de forma
de, siendo más alta en el cluster 1 y en la variable CEP-C o     dicotómica y que identifica síntomas incompatibles con el
trastorno esquizotípico, más alta en el cluster 2. En estas dos  estado normal. Este modelo dimensional asume la presen-
variables, esquizoide y esquizotípico, los cluster 1 y 2 pun-    cia de síntomas psicóticos como parte de un continuo con
túan significativamente más alto respecto del 3.                 la conducta normal y éstos no implican necesariamente la
                                                                 idea de alteración psicopatológica, tal y como se ha venido
  En las variables del RRQ, aparecen diferencias significa-      asumiendo en la práctica psiquiátrica.
tivas en la variable rumiación (RRQ-A) en el cluster 3 res-
pecto al 1 y 2, en los que la puntación es significativamente      Ya se ha mencionado que la aparición de sintomatología
superior y sin diferencias entre ellos en la prueba post-hoc.    psicótica tiene mayor prevalencia en la población general
En cambio en la variable reflexión (RRQ-B) no existen di-        que en la clínica, de forma que las personas con experien-
ferencias entre los tres cluster.                                cias psicóticas menores, pese a no necesitar tratamiento, sí
                                                                 tendrían un mayor riesgo de desarrollar en el futuro un
  Por último, en las cinco variables del CFQ, sólo hay di-       trastorno psiquiátrico.
ferencias significativas en la F2 atención mal dirigida, que
puntúa significativamente alta en el cluster 2.                    De ahí la importancia de potenciar enfoques preventivos
                                                                 dentro del campo de la salud, ya que debería tenerse en
Discusión                                                        cuenta el poder predictor de esta sintomatología psicótica,
                                                                 entendida como probabilidad de desarrollo de una psico-
  Dentro de la muestra clínica, entre los grupos psicótico y     sis dentro de la población.
no psicótico, sólo se aprecia una puntuación significativa-
mente mayor en el segundo grupo en la variable neuroticis-         Debe resaltarse el atractivo que presenta, a la vista de los
mo (usando el EPQ-R) y en la variable CEP-C o trastorno          resultados, el estudio del estilo de personalidad CEP-C o es-
esquizotípico (usando el CEPER). En el resto de las variables    quizotípico, que aporta las mayores correlaciones con algu-
aportadas por el EQP-R y CEPER, las diferencias no son           nas de las variables estudiadas, en concreto fallos cognitivos,
significativas, pese a que cabría esperar una puntuación su-     autoconciencia e ideación mágica.
perior de psicoticismo en el grupo de psicóticos.
                                                                   Más interesante, si cabe, es conocer, según estudios rea-
  Respecto a las cinco pruebas empleadas, la de ideación         lizados, la probabilidad congénita de sufrir esquizofrenia que
mágica correlaciona significativamente con psicoticismo          presentan los sujetos esquizotípicos19. Tal vez esto explique
y con el resto de las variables del CEPER, especialmente         el interés creciente por el estudio de este rasgo de la perso-
con la de esquizotipia (tablas 2 y 3).                           nalidad en la población general21.

                                                                                       Rehabilitación psicosocial. 2006; 3(2):13-8 17
   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24