Page 18 - Revol32
P. 18

Yugueros Alonso M. Rasgos de personalidad, ideación mágica y esquizofrenia

  La variable neuroticismo (N) correlaciona de forma           coticismo y extraversión no existen diferencias significa-
significativa con esquizotípico (CEP-C), fallos cognitivos     tivas.
y rumiación RRQ-A (tablas 2 y 3) mientras que la varia-
ble disimulo/conformidad (L) sólo lo hace con fallos cog-        En el CEPER las diferencias significativas se dan en la
nitivos.                                                       variable CEP-C o trastorno esquizotípico, que es más alta
                                                               en el grupo de no psicóticos. En las otras dos variables de
  Como es de esperar, la variable de extraversión (E) corre-   este cuestionario tampoco hay diferencias significativas en-
laciona negativamente con los trastornos de personalidad       tre ambos grupos.
CEP-A, CEP-B y CEP-C, aunque de forma no significativa
(tabla 2).                                                       Para permitir nuevos y más refinados análisis, se realizó
                                                               una clasificación de análisis de cluster mediante el método
  En la tabla 3 vemos cómo la variable RRQ-A presenta          K-medias sobre los 88 sujetos de la muestra total y las cua-
correlaciones significativas con la dimensión de neuroti-      tro variables de personalidad medidas por el EPQ-R.
cismo, así como con la de psicoticismo y los tres estilos de
personalidad del CEPER (a diferencia de RRQ-B). Esta             Los tres cluster obtenidos son los que aparecen en la figu-
fuerte correlación es de esperar según el planteamiento de     ra 1 y reagrupan a los siguientes sujetos, que inicialmente
Trapnell y Campbell11 que crean el RRQ para reflejar los       (ver sujetos de estudio) fueron clasificados como grupo 1
rasgos de neuroticismo a través de la variable de rumiación    (psicóticos), 2 (no psicóticos) y 3 (sin enfermedad mental):
(RRQ-A) y de apertura a través de la variable de refle-
xión (RRQ-B).                                                    Cluster 3, compuesto por 39 sujetos, 14 varones y 25
                                                               mujeres sin enfermedad mental. En él se incluyen 4 sujetos
  De los tres estilos de personalidad, es el CEP-C o trastor-  del grupo 1 (psicóticos).
no esquizotípico el que se correlaciona significativamente
con las cinco variables de CFQ (especialmente F2-aten-           El cluster 2, compuesto por 24 sujetos, 11 varones y 13
ción mal dirigida y F3-inteligencia interpersonal), la de ru-  mujeres. Incluye a 4 sujetos del grupo 1 (psicóticos) y 4 del
miación (RRQ-A) y la de ideación mágica.
                                                                      60
  Por último, la variable de ideación mágica se correlacio-
na con el psicoticismo y el resto de las variables del CEPER,         55
especialmente con esquizotipia, a diferencia de las otras
dos variables de neuroticismo y extraversión con las que la           50                                       Cluster
correlación es prácticamente nula.                                                                             No. 1
                                                                      45
Análisis de cluster                                                                                            Cluster
                                                                      40                                       No. 2
  Entre los grupos formados a priori dentro de la mues-
tra clínica (psicóticos y no psicóticos), las diferencias             35                                       Cluster
más significativas en el EPQ-R se dan únicamente en la                                                         No. 3
dimensión de neuroticismo, que es significativamente                  30
más alta en el grupo de no psicóticos. Por el contrario,                           QR-E QR-N QR-P QR-L
llama la atención comprobar cómo en las variables de psi-                                           Variables

                                                               Fig. 1. Tres cluster para 88 sujetos. Se representan las
                                                               puntuaciones medias de los tres cluster en cada una de las
                                                               variables de personalidad del cuestionario revisado de
                                                               personalidad de Eysenck (EPQ-R).
                                                               QR-E: extraversión; QR-N: neuroticismo; QR-P:
                                                               pscoticismo; QR-L: disimulo/conformidad

TABLA 3. Matriz de correlaciones de medidas de personalidad con otras variables

       F1 F2                                    F3 F4                       F5      RRQ-A   RRQ-B              MIS

QR-E   -0,18   0,02                             0,02           0,01         -0,04   -0,19    0,14              -0,01
QR-N    0,31   0,52*                            0,35           0,25          0,14    0,72*  -0,00               0,01
QR-P    0,31   0,45*                            0,52*          0,16          0,25    0,55*   0,35               0,52*
CEP-A   0,29   0,30                             0,37           0,12          0,35    0,55*   0,18               0,37*
CEP-B   0,51*  0,40*                            0,44           0,31          0,27    0,51*   0,21               0,36
CEP-C   0,39*  0,61*                            0,68*          0,45*         0,49*   0,54*   0,35               0,50*

Los fallos cognitivos aparecen con cinco factores (F1 a F5) y la autoconciencia se divide en rumiación (RRQ-A) y en reflexión (RRQ-B). Ideación má-
gica sigue como MIS.
n = 29.
QR-N: neuroticismo; QR-P: psicoticismo; QR-E: extraversión; CEP-A: trastorno paranoide; CEP-B: trastorno esquizoide; CEP-C: trastorno esquizotí-
pico; RRQ: escalas de autoconciencia; MIS: escala de ideación mágica.
Se destacan con negrita y asterisco las correlaciones significativas.

16 Rehabilitación psicosocial. 2006; 3(2):13-8
   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23