Page 13 - Revol32
P. 13
Martín Escudero M et al. Potencial de empleo de personas con problemas de salud mental atendidas en unidades de rehabilitación
de generar una importante frustración. En rehabilitación la- 2. Fundación Andaluza para la Integración Social del Enfermo Mental.
boral es importante también formar para el mantenimiento Criterios para el desarrollo del programa ocupacional-laboral. Sevi-
de un trabajo48 y realizar un mejor seguimiento de las trayec- lla: FAISEM; 2000.
torias de rehabilitación de los usuarios43. Es posible, además,
concretar las siguientes propuestas de intervención43: 3. López M. Situación actual y perspectivas del programa de integración
laboral de personas con trastorno mental severo en Andalucía. Bo-
1. El desarrollo de cursos específicos de formación pro- letín de la Asociación Madrileña de Rehabilitación Psicosocial.
fesional en el puesto de trabajo, según modelos como el de 2001;8(13):51-8.
empleo con apoyo
4. AESE Asociación Española de Supported Employment. Crónica de
2. La creación, vinculación y coordinación con centros de la I Jornada de Encuentro del Empleo con apoyo de España. Palma
rehabilitación psicosocial de cada localidad. Podrían reali- de Mallorca: AESE; 1995 (manuscrito no publicado).
zarse programas de prevención secundaria, basados en la de-
tección e intervención precoz sobre los síntomas básicos de 5. Aparicio V, coordinador. Evaluación de servicios de salud mental.
la enfermedad49. Madrid: AEN; 1993.
3. La creación y consolidación de empresas sociales co- 6. Bond GR. Applying psychiatric rehabilitation principles to employ-
mo mecanismo específico para la generación de empleo ment: recent findings. En: Ancil R, Holliday S, Higenbottam J, edi-
estable para algunos usuarios. tors. Schizophrenia: exploring the spectrum of psychosis. Chichester,
England: Wiley; 1994. p. 49-65.
4. El diseño de un servicio de orientación laboral (SOL)
dentro de las unidades. 7. Liberman RP. Rehabilitación integral del enfermo mental crónico.
Barcelona: Martínez Roca; 1988/1993.
Este conjunto de intervenciones deberían estar disponi-
bles en ámbitos territoriales razonables, organizadas de 8. López M, Álvarez F, Laviana M. Empresas sociales y rehabilitación
manera global y coordinada, siendo accesibles a los distin- psiquiátrica en Andalucía. Revista de la Asociación Española de
tos usuarios que las precisen, en el marco de programas o Neuropsiquiatría. 1998;68:735-47.
itinerarios individualizados28,32,50.
9. Montejo J, Espino A. Sobre los resultados de la reforma psiquiátri-
Conclusiones ca y de la salud mental en España. En: García J, Espino A, Lara L, edi-
tores. La Psiquiatria en la España de fin de siglo. Madrid: Editorial
Los objetivos de los programas iniciados en los talleres Diaz de Santos; 1998.
pre-laborales no sólo deben ir dirigidos a la obtención y/o
mantenimiento de un puesto de trabajo, sino a la capacita- 10. Schalock RL, Nelson G, Sutton S, Holtan S, Sheehan M. Evaluación
ción en habilidades más amplias, como son particularmen- multidimensional del estado actual y la calidad de vida de los recep-
te las habilidades sociales. Éstas parecen ser un aspecto tores de servicios de salud mental. Siglo Cero. 1997;28 Supl 4: 5-12.
necesitado de mayores apoyos. Congruentemente con es-
te déficit es el hecho de que algunos participantes de estos 11. Mowbray CT, Moxley DP, Collins ME. Consumers as mental health
talleres tienen otros objetivos ajenos a la obtención de un providers: first-person accounts of benefits and limitations. J Be-
empleo, como es conocer y relacionarse con otras personas. hav Health Serv Res. 1998;25 Supl 4: 397-411.
Para aquellos pacientes que deseen trabajar, debemos 12. Taylor LC. Work attitudes, employment barriers, and mental health
analizar en primer lugar si tienen conservados los hábitos symptoms in a sample of rural welfare recipients. Am J Community
laborales y, en segundo lugar, identificar el tipo de traba- Psycho. 2001;29 Supl 3:443-63.
jo que desean y lo realista de sus expectativas. Si los pacien-
tes no tienen hábitos laborales o necesitan recuperarlos, se 13. Bell MD, Bryson G. Work rehabilitation in Schizophrenia: Does
ha de valorar la conveniencia de ofrecerles una formación cognitive impairment limit improvement? Schizophr Bull. 2001;27
teórico-práctica y de capacitarles a través de servicios pre- Supl 2:269-79.
laborales. Es también importante trabajar para conseguir
que las personas con enfermedad mental y con mayores ne- 14. De Jong A, Giel R, Sloof CJ, Wiersma D. Relationships between symp-
cesidades e intensidad de apoyos encuentren también una tomatology and social disability: empirical evidence from a follow-up
modalidad de empleo u ocupación acorde con sus necesi- study of schizophrenic patients. Social Psychiatry. 1986;21:200-5.
dades (por empleo, con apoyo).
15. Flynn LM. Commentaries on the Schizophrenia Patient Outcomes Re-
Bibliografía search Team (PORT) studies. Schizophr Bull. 1998;24 Supl 1:30-2.
1. Farkas M. Avances en Rehabilitación Psiquiátrica: una perspectiva 16. Jablensky A, McGrath J, Herrman H, Castle D, Gureje O, Evans M,
norteamericana. En: Aldaz JA, Vázquez C, editores. Madrid: Siglo et al. Psychotic disorders in urban areas: an overview of the Study on
XXI; 1996. Low Prevalence Disorders. Aust N Z J Psychiatry. 2000;34(2):221-36.
17. Johnstone P, Zolese G. Systematic review of the effectiveness of
planned short hospital stays for mental health care. Br Med J. 1999;318
Supl 7195:1387-90.
18. Schuldberg D, Quinlan DM, Glazer W. Positive and negative symp-
toms and adjustment in severely mentally ill outpatients. Psychiatry
Res. 1999;85Supl2:177-88.
19. Tsang H, Lam P, Leung O. Predictors of employment outcome for
people with psychiatric disabilities: A review of the literature since the
mid '80s. J Rehabil. 2000;66 Supl 2:19-31.
20. Artazcoz L, Borrell C, Benach J. Gender inequalities in health among
workers: the relation with family demands. J Epidemiol Community
Health. 2001;55 Supl 9:639-47.
21. Bebbington PE, Meltzer H, Brugha TS, Farrell M, Jenkins R, Ceresa
C, et al. Unequal access and unmet need: neurotic disorders and the
use of primary care services. Psychol Med. 2000;30Supl6:1359-67.
22. Brunton K. Stigma. J Adv Nurs. 1997;26 Supl 5:891-8.
23. Dixon L, Hackman A, Lehman A. Consumers as staff in assertive
community treatment programs. Adm Policy Ment Health. 1997;25
Supl 2:199-208.
24. Herzig H, Thole B. Employers' attitudes towards employment of
people with mental illnesses in Mzuzu, Malawi. East Afr Med J.
1998;75 Supl 7:428-31.
25. Rosenheck R, Cramer J, Jurgis G, Perlick D, Xu WC, Thomas J, et al.
Clinical and psychopharmacologic factors influencing family burden
in refractory schizophrenia. J Clin Psychiatry. 2000;61 Supl 9: 671-6.
26. Vilar J, Pedrós A, Martínez JJ, Tomás A, Arribas MP. Convivir con
la esquizofrenia. Valencia: Promolibro; 1997.
Rehabilitación psicosocial. 2006; 3(2):5-12 11