Page 10 - Revol32
P. 10
Martín Escudero M, et al. Potencial de empleo de personas con problemas de salud mental atendidas en unidades de rehabilitación
2. Haber sido derivado, al programa o a alguno de los dis- puesto de trabajo, b) habilidades sociales, c) motivación
positivos del mismo, de los servicios públicos de salud laboral, d) adaptación al trabajo o capacidad para afrontar
mental de la Comunidad Autónoma, tras la correspon- los factores estresantes del entorno laboral y responder sa-
diente evaluación, indicación técnica y responsabilización tisfactoriamente ante situaciones adversas; y e) aceptación
del seguimiento sanitario (plan individualizado). de las figuras de autoridad, o aceptación de la supervisión,
correcciones, etc. El instrumento ha sido validado con po-
3. Estar en condiciones de seguir las actuaciones con- blación española, demostrando sus adecuadas propieda-
cretas del programa y/o subprogramas específicos que se de- des psicométricas45.
terminen como más convenientes, lo que significa: a) un
mínimo de motivación, b) la ausencia de manifestaciones Procedimiento
sintomatológicas que dificulten la relación con el perso-
nal y/o los compañeros, y la posibilidad razonable de con- La evaluación de las habilidades laborales se desarrolló en
trol y c) una razonable expectativa de desempeño de las el taller prelaboral de reciclado de papel y fue llevada a ca-
actividades correspondientes. bo por el monitor de dicho taller, tras dos meses de obser-
vación de cada uno de los participantes, tanto en tareas de
De los participantes, analizando el sexo, un 53,1% eran trabajo individual como de grupo. El monitor solicita ayu-
hombres (n=17) y un 46,9% mujeres (n=15). El promedio da al personal sanitario cuando duda a la hora de contes-
de edad era de 43,8 años y la desviación típica de 10,1, en- tar a algún apartado del perfil. Se completa esta evaluación
contrándose un rango de edades bastante disperso (entre 26 con la petición de opiniones a los participantes sobre el
y 67 años). Por lo que se refiere al nivel de estudios, un trabajo (actividades) que se les ha pedido que hagan, con ob-
61,3% de los participantes (n=19) cuentan con estudios jeto de completar la evaluación de la sesión en su conjun-
primarios, un 25,8% (n=8) han cursado estudios de se- to, y de hacer un resumen que le sirva para llevar a cabo la
cundaria, bachiller o Formación Profesional, y un 12,9% tarea final de contestar a cada apartado del perfil.
(n=4) han cursado estudios universitarios. En cuanto a la
experiencia laboral previa, un 61,3% de los participantes Análisis
(n=19) indican haber trabajado en alguna ocasión, mien-
tras que un 38,7% manifiestan no haberlo hecho (n=12). Hemos utilizado en diferentes fases del análisis el pa-
quete estadístico SPSS_ versión 8.0. Se han empleado prue-
Más de la mitad de los participantes, 71,9% (n=23) bas paramétricas para el contraste de hipótesis, tales como
tenían diagnóstico de esquizofrenia y otros trastornos psi- análisis de varianza, prueba de la «t» de Student y correla-
cóticos. Por otro lado, un 12,5% (n=4) presentaban trastor- ciones de Pearson. El nivel de significación establecido fue
nos del estado de ánimo y un 15,6% trastornos de la de alfa = 0,05 para todos los análisis.
personalidad (n=5). La mayoría de las personas de nuestro
estudio participan en el programa de automedicación Resultados
(64,5%), llevando más de un mes en el mismo (55%). Por
otro lado, un elevado porcentaje lo toman siempre sin pro- Puntos fuertes y débiles de los participantes
blemas (80,6%). En cuanto a la edad de inicio de la enfer-
medad, por término medio ha sido a los 29,6 años, si bien En la tabla 2 se puede observar cómo las puntuaciones
existe una dispersión importante en esta variable, con eda- promedio oscilan entre un 2,33 (DT=0,43) para las habili-
des de inicio de los 15 a los 57 años. dades sociales, y un 3,88 (DT=1,63) para la aceptación de
la autoridad. Estos aspectos son, respectivamente, los prin-
Finalmente, respecto al número de ingresos en la Unidad, cipales déficits y capacidades.
un 38,7% tuvieron tan sólo uno, encontrándose además
porcentajes de 12,5% para quienes tuvieron dos y tres. El Influencia de variables clínicas en el potencial
rango de ingresos fluctúa entre 1 y 19. laboral
Instrumento Por lo que se refiere al diagnóstico, los análisis de va-
rianza indicaron una ausencia de diferencias estadística-
El PPL es un instrumento para medir el comportamien-
to laboral de personas con discapacidad en entornos de
trabajo. Mide actitudes, valores, hábitos y comportamien-
tos que resultan esenciales en la obtención y mantenimiento
de un empleo33,37. Consta de 58 apartados que son valora-
dos utilizando una escala de 1 a 4, denotando las puntua-
ciones más elevadas un mayor rendimiento. Los apartados
se agrupan en cinco factores: a) orientación a la tarea: o ca-
pacidad para desarrollar apropiadamente tareas y rutinas del
8 Rehabilitación psicosocial. 2006; 3(2):5-12