Page 34 - Revol9
P. 34
INFORME PAÍS VASCO Y NAVARRA
1. CAMBIOS PRODUCIDOS EN EL MARCO asistenciales para diseñar intervenciones
ASISTENCIAL GENERAL concretas.
Cambios producidos en el ámbito de la Asistencia - Intervenciones de prevención y promoción sobre los
Sanitaria principales factores de riesgo: Esto supone
educación sanitaria, estilos de vida saludables,
Dotación presupuestaria trabajo de cuidados desde entornos diferentes.
Hasta la fecha de hoy se puede decir que en la CAV - Autocuidado y educación al paciente supone la
a nivel de presupuesto público no se aprecia de forma atención a los crónicos partiendo de un modelo de
importante el recorte presupuestario. No ha habido paciente activo: educación en autocuidado, apoyo a
más reducción que el área de personal que nos ha las asociaciones de pacientes crónicos, creación de
venido dado a nivel estatal. una red de pacientes Activados y conectados a
través de las nuevas tecnologías.
En Navarra es notoria la reducción de presupuesto.
Se han reducido en un 30% las subvenciones, además - Atención clínica integrada: integración entre
de las medidas que se están tomando para recortar el organizaciones sanitarias para evitar atenciones
gasto de personal. fragmentadas, a la consecución de este objetivo va
a contribuir en gran manera la adopción de la
Retribuciones de profesionales historia clínica informatizada.
Los cambios propuestos a nivel estatal afectan a los - Acorde con esta estrategia se pone el acento en el
trabajadores públicos. Tanto en la disminución de desarrollo de los hospitales de subagudos y se le
retribuciones como el alargamiento del horario laboral. atribuye otro papel a la enfermería.
También ha habido reducciones en cuanto a la
percepción de la ILT, que ha supuesto un importante - Colaboración sociosanitaria: Convenio marco de
descenso del absentismo laboral. Sin embargo hay que Atención sociosanitaria entre Gobierno vasco, las
decir que la convocatoria y desarrollo de la OPE se ha Diputaciones Forales y EUDEL, la asociación de
mantenido conforme estaba planificado, esto supondrá municipios vascos. Cada territorio histórico tiene a
la estabilidad de una sector importante de trabajadores su vez su propio Consejo Territorial Se establece un
(2.200 puestos de trabajo). sistema de alianzas entre distintas administraciones
para proporcionar una atención integral.
En cuanto al gasto farmacéutico se ha reorganizado
el sistema de pedidos, se ha implantando la utilización - Se apuesta por la investigación y la innovación.
de genéricos, pero podemos decir que todavía no se
aplica ni hay intención de aplicar el copago en el - Se ha implantado la historia clínica electrónica que a
gasto farmacéutico. corto plazo genera dificultades pero es una
oportunidad para integrar las atenciones. Del mismo
Sí se aplican con mayor rigor y están más modo se está implantando la receta electrónica.
restringidas las sustituciones del personal ausente.
Cambios en prestaciones
En relación a las retribuciones de los profesionales de
entidades privadas, a fecha de elaboración del informe Hasta la fecha en la CAV se ha optado por una
no constaba información cambios en este sentido. postura de resistencia al cambio en las prestaciones
sanitarias y farmacéuticas propuesto desde el gobierno
Modelo organizativo Central .
A nivel de la CAV desde la Consejería de Sanidad Cambios producidos en el ámbito de la Asistencia
del Gobierno Vasco se establece la Estrategia de Social
cronicidad que supone un cambio de modelo que
pone el acento en la atención a personas con Dotación presupuestaria
enfermedades crónicas lo que, en principio, es una
clara oportunidad para la rehabilitación en salud No ha habido ningún cambio.
mental. Esta estrategia consta de varios proyectos,
entre ellos: Retribución de profesionales
- Estratificación de la población: Se trata de En esta área de asistencia social se puede decir lo
segmentar la población según necesidades mismo que en el área sanitaria, los empleados públicos
se supone que tendrán los mismos recortes que los del
ámbito sanitario.
Rehabilitación Psicosocial 2012; 9 (1 y 2): 3-35 32