Page 102 - GUIA DE INTERVENCION FAMILAR EN LA ESQUIZOFRENIA
P. 102
para poder apoyar su indicación y recomendación general de uso, en personas con esquizofrenia resistente al
tratamiento (Buchanan et al. 2010).
Se señala a continuación, posibles estrategias para el uso de la polifarmacia antipsicótica:
• Ensayar inicialmente dos o más antipsicóticos consecutivos en monoterapia, a dosis adecuadas y con
duración apropiada.
• A continuación, ensayar el uso de clozapina (actualmente es frecuente que se omita este paso).
• Ensayar otro antipsicótico y luego determinar los niveles terapéuticos del fármaco, para descartar que
se trate de un fallo farmacocinético (niveles en sangre insuficientes a la dosis máxima recomendada) o
un fallo farmacodinámico (eficacia insuficiente a pesar de niveles en sangre adecuados).
• Si se produce un fallo farmacocinético, elevar la dosis más allá de la dosis máxima habitualmente
recomendada o pasar a un tratamiento antipsicótico depot y repetir las determinaciones de los niveles
en sangre hasta alcanzar un nivel terapéutico.
• Si se produce un fallo farmacodinámico, considerar la conveniencia de un tratamiento a largo plazo,
durante un período de hasta un año con cumplimiento y tolerabilidad y cuando sea clínicamente
apropiado, puesto que algunos pacientes responden de forma tardía.
• Considerar la posibilidad de un abuso oculto de sustancias tóxicas.
• Considerar la adición de un estabilizador del estado de ánimo si hubiera algún componente de
alteración de dicho estado.
• Definir el objetivo terapéutico y luego ensayar la polifarmacia para los síntomas tratables:
• Síntomas positivos: En el caso de que se documente un fracaso terapéutico de una posología alta en
un tratamiento con clozapina a largo plazo, puede ser eficaz la combinación de dos antipsicóticos.
• Síntomas negativos: La combinación de antipsicóticos no será efectiva.
• Síntomas cognitivos: La combinación de antipsicóticos no será efectiva.
• Síntomas impulsivos: La combinación de antipsicóticos puede ser efectiva.
• Hostilidad: La combinación de antipsicóticos puede ser efectiva.
• Conducta autolesiva: La combinación de antipsicóticos puede ser efectiva en pacientes con conducta
autolesiva compulsiva convertida en hábito.
• Si se administran dos antipsicóticos, debe realizarse una monitorización de los niveles sanguíneos de
ambos fármacos, así como de sus efectos adversos, por ejemplo; los síntomas extrapiramidales, las
alteraciones metabólicas, sedación, niveles de prolactina. En general, se deberá evaluar la relación
riesgo-beneficio de una forma continuada.
• Interrumpir el tratamiento con el segundo antipsicótico si no hay mejoría.
• Si hay mejoría, documentar las conductas específicas a mejorar que se toman como objetivo y luego
considerar un posible ensayo de suspensión de uno de los fármacos al cabo de varios meses, tomando
la recaída como factor indicador de polifarmacia a largo plazo.
F. FÁRMACOS COADYUVANTES EN EL TRATAMIENTO DE LA ESQUIZOFRENIA
1. Anticonvulsivantes y litio para síntomas positivos resistentes al tratamiento
Un porcentaje considerable de pacientes con esquizofrenia, tratados con fármacos antipsicóticos van a seguir
presentando síntomas positivos residuales. El litio y los anticonvulsivantes se utilizan ampliamente como
coadyuvantes en el tratamiento de la esquizofrenia conjuntamente, con los antipsicóticos. Sin embargo, se han
realizado pocos estudios para evaluar formalmente la eficacia de esta combinación. Los anticonvulsivantes más
estudiados han sido: la carbamazepina, el valproato/ácido valproico, la lamotrigina y el topirimato. Pero ninguno
de ellos, ha demostrado una eficacia suficiente para apoyar su recomendación de uso en personas con síntomas
positivos residuales. Hay poca evidencia que apoye la eficacia del litio para mejorar estos síntomas.
2. Benzodiacepinas
Los pacientes con esquizofrenia pueden presentar síntomas asociados de ansiedad o irritabilidad. El tratamiento
102 Guía de intervención familiar en la esquizofrenia