Page 99 - GUIA DE INTERVENCION FAMILAR EN LA ESQUIZOFRENIA
P. 99

de cambio. En la Figura 17, se describen las ventajas e inconvenientes de los distintos tipos de estrategias de
cambio, resumidas por Oliván et al. (2016).

C. ASPECTOS DIFERENCIALES DEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO SEGÚN LA FASE DE ENFERMEDAD

El enfoque del tratamiento farmacológico en la esquizofrenia cambiará a expensas de distintos factores. Entre
ellos: la forma en que los pacientes evolucionan en las diferentes fases de la enfermedad, la especial intensidad
de la sintomatología negativa o la posible refractariedad al tratamiento. Se desglosará en este apartado:

       1. Tratamiento en fase aguda.

       2. Tratamiento en fase de mantenimiento y prevención de recaídas.

       3. Tratamiento de la sintomatología negativa.

       4. Tratamiento en esquizofrenia refractaria.

1. Tratamiento en fase aguda

Una fase aguda se produce durante el primer episodio de psicosis, o cuando los pacientes con antecedentes de
esquizofrenia tienen una recaída en la enfermedad. En este momento, el objetivo es reducir la gravedad de la
sintomatología. Los medicamentos antipsicóticos constituyen el tratamiento de primera línea y elección para la
esquizofrenia. Cuando sea posible, a los pacientes que comiencen a tomar un medicamento antipsicótico se les
deberá realizar un examen físico, con especial atención a los factores que pueden verse afectados negativamente
por la medicación antipsicótica.

Diferentes estudios han demostrado que los antipsicóticos reducen los síntomas positivos de la esquizofrenia,
tales como las alucinaciones y los delirios, en comparación con tratamiento placebo (Buchanan et al. 2010). En
general, se indica que los antipsicóticos eliminan o reducen estos síntomas a un nivel tolerable para el paciente.

En diversas revisiones sistemáticas y metaanálisis, se ha demostrado que ninguno de los antipsicóticos es más
eficaz que otros para el tratamiento de los síntomas positivos en fase aguda de la enfermedad, a excepción de la
clozapina. Al respecto, Leucht et al. (2009, 2012). La clozapina es más eficaz para pacientes que no responden a
otros antipsicóticos, pero debido al mayor riesgo de agranulocitosis, se reserva para aquellos pacientes que no
responden en absoluto ni toleran otros antipsicóticos.

Guía de intervención familiar en la esquizofrenia  99
   94   95   96   97   98   99   100   101   102   103   104