Page 94 - GUIA DE INTERVENCION FAMILAR EN LA ESQUIZOFRENIA
P. 94

influencia de la desorganización y de las actitudes de algunos familiares ante el tratamiento. Habría que tener
en cuenta también las influencias sociales, educativas o mediáticas.

Con respecto a los factores que influyen en el incumplimiento, las características socio-demográficas muestran
en general una escasa relación (Buchanan, 1992). El incumplimiento es más probable en varones jóvenes
y de bajo nivel socioeconómico (Velligan et al. 2009). Hay un peor cumplimiento en aquellos casos que
presentan prevalencia de sintomatología psicótica positiva o desorganización conceptual. Los efectos adversos
(extrapiramidales, acatisia, obesidad, disfunción sexual) inciden negativamente en el cumplimiento (García et
al. 1999). El abuso de sustancias tóxicas es un correlato clínico principal que afecta al incumplimiento: Owen et
al. (1996); Lacro et al. (2002). Las posibles respuestas disfóricas iniciales al tratamiento se relacionan con peor
cumplimiento (Van Putten et al. 1984).

La duración prolongada del tratamiento se correlaciona negativamente con la adherencia, tanto en las
enfermedades mentales como en las físicas. Otros factores importantes que influyen directamente en la falta
de adherencia son: el deterioro cognitivo que puede afectar al paciente, o el estigma social que puede suponer
tener que tomar medicación continuada. Aunque en menor medida que con los antipsicóticos clásicos, el
incumplimiento parcial o total sigue siendo un problema con los nuevos antipsicóticos atípicos de formulación
oral (Dolder et al. 2002). Las pautas posológicas complicadas también influyen en la adherencia. Algunos
estudios demuestran, que los pacientes pueden creer que será más difícil cumplir el tratamiento y acabarán
incumpliéndolo, si la pauta posológica implica elevado número de dosis: dosis diarias, ajuste de dosis, etc.
(Balon, 1998).

Existen múltiples artículos y encuestas que demuestran, que el paciente prefiere tratamientos de larga duración
por su mayor facilidad y comodidad (Walburn et al. 2001). Los tratamientos antipsicóticos inyectables de larga
duración pueden favorecer el cumplimiento y han demostrado su eficacia en el tratamiento a largo plazo de la
esquizofrenia: Adams et al. (2001); Kane (2003); Acosta et al. (2009).

Se ha demostrado, que el vínculo adecuado y la estrecha relación clínico-paciente, es un aspecto fundamental
para el adecuado cumplimiento: Frank y Gunderson (1990); Weiden et al. (1996).

Algunos aspectos de la organización asistencial también se relacionan con el cumplimiento: seguimiento por el
mismo profesional, contactos regulares para la supervisión de la medicación, disponibilidad para consultar en el
caso de aparición de efectos adversos, seguimiento activo recordando citas o recuperándolas en tiempo breve,
intentar mantener un ambiente agradable en consultas, evitar tiempos largos de espera.

Convivir con un familiar o compañero/a que supervisa la medicación, es otro factor que favorece el cumplimiento.
Al respecto: McEvoy et al. (1989); Lacro et al. (2002).

La familia tiene un papel muy importante en la adherencia al tratamiento. Si los familiares aceptan la enfermedad
y asumen la importancia del tratamiento en todas sus etapas, será más fácil que el paciente acepte la medicación.
Por el contrario, actitudes de rechazo o desconfianza hacia los fármacos por parte de los familiares, pueden influir
negativamente en el cumplimiento del tratamiento. Puede ocurrir que los familiares achaquen a la medicación
determinados síntomas que son propios de la enfermedad, como la apatía, desmotivación, etc. Incluso que
intervengan aconsejando al paciente su disminución o abandono por los efectos adversos asociados.

No obstante, también hay que señalar que, en muchas ocasiones, los esfuerzos que realizan los familiares para
que el paciente tome diariamente su medicación, puede suponerles un desgaste importante y debilitamiento
gradual en el mantenimiento del soporte. Por ello, el trabajo con las familias en sus distintos formatos (unifamiliar
o multifamiliar) resultará esencial para la mejor aceptación de la enfermedad, el aumento de su conocimiento
sobre ella, y de la importancia del tratamiento y adecuado cumplimiento. Las intervenciones familiares mejoran
el cumplimiento (Byerly et al. 2007).

La falta de conciencia de enfermedad está muy relacionada con la no adherencia al tratamiento, aunque hay
que tener en cuenta que en la evaluación del insight se incluyen habitualmente aspectos relacionados con el
cumplimiento del tratamiento (García et al. 1999). También es cierto, que pacientes sin reconocimiento de su
enfermedad pueden aceptar y encontrar beneficio en el tratamiento. El insight, según propone David (1990) no
puede ser considerado como una respuesta de todo o nada, sino que contempla tres dimensiones distintas:

       •	 El reconocimiento de que se padece una enfermedad mental.

       •	 El cumplimiento con el tratamiento.

       •	 La capacidad de etiquetar las experiencias mentales inusuales (delirios, alucinaciones) como
             patológicas.

94 Guía de intervención familiar en la esquizofrenia
   89   90   91   92   93   94   95   96   97   98   99