Page 91 - GUIA DE INTERVENCION FAMILAR EN LA ESQUIZOFRENIA
P. 91

acuden están “mucho peor” que su familiar afectado y pueden ver en estos la imagen de “déficit y
             discapacidad” que no pueden aceptar en su caso.

       •	 A que no reciba el cuidado adecuado, tal como se le puede dispensar en su familia.

       •	 A la pérdida de control sobre el día a día del usuario/a.

Con frecuencia, resultará necesario la colaboración de la familia para la asistencia inicial del usuario/a al
dispositivo de rehabilitación. La familia puede tener un papel central en la motivación del usuario/a para asistir al
CDRP, en prestarle ayuda para despertarle a tiempo o incluso para acompañarle al dispositivo si fuese necesario.

2. Evaluación del usuario/a

En la evaluación inicial del usuario/a, la información de la familia sobre: el ajuste premórbido, síntomas
prodrómicos, factores de riesgo, conductas problemáticas, desempeño de roles, etc., será de gran ayuda para el
conocimiento del usuario/a y formulación del plan individualizado de rehabilitación (PIR). De gran importancia
será también, la evaluación “in situ” de las relaciones familiares detectando qué es aquello que puede frenar el
proceso de rehabilitación del usuario, al tiempo que permite una observación más directa de los puntos fuertes
familiares. La visita domiciliaria será una adecuada estrategia y servirá de apoyo en la intervención.

3. Planteamiento de objetivos individualizados de rehabilitación

Sin perder de vista que el usuario/a es el protagonista de su proceso de rehabilitación, y considerando que para
fijar objetivos hay que tener en cuenta las necesidades que expresa, también es preciso atender al criterio de
los familiares con respecto a qué rol o roles del usuario/a, consideran más importantes que puede desempeñar
dentro de su medio social.

También será necesario conocer, las expectativas y disposición familiar respecto al CDRP y a la integración
del usuario/a en dicho dispositivo. El conocimiento del medio familiar y social más inmediato ayudará a
contextualizar los objetivos individualizados de rehabilitación, evitando perseguir metas absurdas o poco
realistas. La intervención familiar ayudará también a ajustar las expectativas de mejora, en algunos casos
excesivas o apresuradas y en otros muy limitadas, tanto de los familiares como del usuario/a.

4. Desarrollo de los programas de rehabilitación psicosocial

La intervención familiar se incluye dentro de un proyecto global rehabilitador, dirigido a la recuperación del
usuario/a. Para el desarrollo de los diferentes programas de rehabilitación, también es básica la colaboración de
la familia. En ocasiones, será conveniente que la familia realice también un proceso de cambio que implique la
aceptación de una mayor autonomía del usuario/a. Es necesario su apoyo para generalizar en el medio familiar y
social las conductas y roles que se vayan trabajando en el CDRP. Será importante fortalecer la confianza entre los
familiares y el equipo rehabilitador y evitar rivalidades sobre las tareas a realizar. Es necesario que los familiares
consideren a los profesionales, y los profesionales a ellos, como colaboradores en la búsqueda de un objetivo
común.

5. Evaluación de resultados

La opinión de la familia permitirá también, valorar en qué grado se van ajustando y desarrollando los objetivos
del PIR de cada usuario/a. Mediante el diálogo abierto, la utilización de entrevistas abiertas o semiestructuradas
y la realización de encuestas anónimas, se obtendrá valiosa información que permitirá incluir el criterio de los
familiares en la evaluación de resultados.

Guía de intervención familiar en la esquizofrenia  91
   86   87   88   89   90   91   92   93   94   95   96