Page 86 - GUIA DE INTERVENCION FAMILAR EN LA ESQUIZOFRENIA
P. 86
En esta misma línea, la reciente aportación de Lean et al. (2019). Los autores, centran su investigación en la
efectividad de las intervenciones dirigidas a la autogestión de la enfermedad. Realizan una revisión de los
ensayos controlados aleatorizados sobre autogestión mediante búsquedas múltiples en diversas bases de datos.
Resaltan la conceptualización no unívoca de autogestión. El metaanálisis revisa los resultados de efectividad en:
• Sintomatología.
• Recaídas.
• Recuperación.
• Funcionamiento global.
• Calidad de vida.
A pesar de su conceptualización no unívoca indican, que la autogestión suele implicar:
• La provisión de información sobre la enfermedad y su tratamiento.
• La creación colaborativa de un plan de tratamiento individualizado.
• El desarrollo de habilidades para afrontamiento de síntomas.
• La automonitorización para la adherencia al tratamiento, incluyendo: fármacos, técnicas psicológicas,
estilo de vida y apoyo social.
La evidencia revisada sugiere, que la autogestión aporta beneficios a través de una amplia gama de resultados.
En concreto:
• Impacto positivo sobre la gravedad total de los síntomas.
• Sobre los síntomas negativos y los síntomas de depresión y ansiedad, tanto al final del tratamiento
como al cabo de un año de seguimiento.
• Sobre los síntomas positivos al año de seguimiento.
• El tamaño del efecto para la autogestión de la gravedad total de los síntomas fue comparable o mejor,
que los resultados señalados en los últimos metaanálisis sobre la efectividad de la terapia cognitivo-
conductual.
• La autogestión demostró un efecto significativo medio en el funcionamiento global y un menor pero
significativo efecto sobre la calidad de vida.
Señalan, que en general, las intervenciones de autogestión son relativamente sencillas en comparación con otras
intervenciones, y que es posible su realización con variedad de formatos: grupales, individuales, en red-internet
o combinadas. Indican igualmente, que el apoyo entre iguales puede ser especialmente eficaz en la autogestión
de la enfermedad. También destacan, que existe sobrada evidencia de que la provisión de intervenciones de
autogestión, junto con la atención estándar mejora los resultados para las personas con TMG y que este tipo
de intervenciones debe formar parte de la atención habitual prestada a las personas afectadas. Concluyen, que
el reto actual consiste en superar las barreras para su implementación e incrustar la autogestión de manera
sostenida y generalizada en la práctica clínica rutinaria de los servicios asistenciales.
Este amplio cuerpo de estudios y revisiones dedicadas al tema de los tratamientos psicosociales, de su
implicación en la práctica clínica y de sus resultados de efectividad, demuestran que para el tratamiento actual
del TMG, resulta imprescindible la consideración y uso de dichos tratamientos psicosociales por los dispositivos
asistenciales. Su potencialidad y complementariedad con el tratamiento estándar resulta indubitada. La
intervención familiar y su anclaje en los tratamientos psicosociales, está también ampliamente respaldada
desde el campo de la investigación.
V.1.5 DESARROLLO DE LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN LA RED DE CDRPS
Para este apartado, se desglosa:
• Marco en que surge la Red de CDRPS. Diseño inicial y evolución.
• Gestión de los CDRPS.
• Equipos profesionales.
86 Guía de intervención familiar en la esquizofrenia