Page 85 - GUIA DE INTERVENCION FAMILAR EN LA ESQUIZOFRENIA
P. 85

Los resultados de este metaanálisis indican, que las intervenciones psicosociales basadas en el modelo de
atención comunitaria tienen:

       •	 Un fuerte efecto sobre la gravedad de los síntomas.

       •	 Un fuerte efecto en el funcionamiento global.

       •	 Un efecto medio en la reducción de los reingresos hospitalarios.

Respecto a la mejoría del funcionamiento global los autores señalan, que dicha mejoría podría relacionarse con
diversos factores. Entre ellos:

       •	 La mejora de los síntomas.

       •	 La mejora de las habilidades sociales.

       •	 La mejora de la autoestima.

       •	 El apoyo a los cuidadores.

       •	 La reducción del autoestigma.

       •	 El aumento de la “sensación de poder” o empoderamiento.

Pero añaden, que no existe evidencia empírica suficiente sobre la influencia de estos factores intermediarios
en los estudios analizados. Para los resultados informados sobre calidad de vida, carga familiar y la percepción
de estigma, hay menos evidencia de un efecto beneficioso de las intervenciones psicosociales basadas en el
modelo de atención comunitaria. Concluyen, que la intervención psicosocial basada en el modelo de atención
comunitaria debe ser incluida en la práctica clínica habitual para las personas con esquizofrenia, y que estas
intervenciones pueden tener un impacto tangible en los resultados clínicos.

Como se ha señalado anteriormente, en el desarrollo y extensión de estas intervenciones psicosociales, ha
tenido un especial impacto el enfoque de recuperación. Algunos trabajos se han dirigido a revisar la efectividad
de dichas intervenciones, en el proceso de recuperación de las personas con TMG. Al respecto, la reciente
aportación de Morin y Franck (2017). En esta revisión sistemática, los autores realizan un análisis de los resultados
de efectividad de diversos formatos de intervención psicosocial en dicho proceso de recuperación. Advierten
previamente, que la recuperación es un constructo multidimensional y que para su operacionalización en la
investigación se debe considerar al menos dos áreas: la remisión clínica y el funcionamiento social. Realizan
búsquedas múltiples en distintas bases de datos. Analizan estudios controlados aleatorizados de efectividad de
las intervenciones psicosociales en la esquizofrenia, estableciendo los siguientes dominios de búsqueda:

       •	 Rehabilitación cognitiva.

       •	 Psicoeducación.

       •	 Entrenamiento en habilidades sociales.

       •	 Terapia cognitivo-conductual.

Los resultados del estudio indican que:

       •	 La rehabilitación cognitiva es eficaz en la reducción del impacto del deterioro cognitivo, cuando se
             combina con otro tipo de intervenciones, extendiendo su beneficio al funcionamiento global del
             paciente.

       •	 El entrenamiento en habilidades sociales contribuye a la mejora del funcionamiento y en menor
             medida a la reducción de los síntomas negativos.

       •	 La psicoeducación mejora el cumplimiento y adherencia terapéutica, y contribuye a la reducción de
             recaídas.

       •	 La terapia cognitivo-conductual contribuye a la reducción de la intensidad de la angustia relacionada
             con los síntomas positivos.

Los autores señalan, que en la recuperación de una persona con esquizofrenia cobra una especial importancia los
resultados funcionales. Concluyen, que es preciso evaluar estas variables de forma individualizada y desarrollar
intervenciones de rehabilitación eficientes y orientadas a dicha recuperación que fomenten la autonomía del
paciente y la autogestión de la enfermedad.

Guía de intervención familiar en la esquizofrenia  85
   80   81   82   83   84   85   86   87   88   89   90