Page 81 - GUIA DE INTERVENCION FAMILAR EN LA ESQUIZOFRENIA
P. 81
programas de rehabilitación.
• Fomentar la inserción laboral de las personas con trastorno mental grave.
V.1.4 PRINCIPALES ESTUDIOS Y REVISIONES SISTEMÁTICAS SOBRE EFECTIVIDAD DE LOS TRATAMIENTOS
PSICOSOCIALES.
Desde el campo de la investigación, son múltiples los estudios y revisiones dedicadas al tema de los tratamientos
psicosociales, de su implicación en la práctica clínica y de sus resultados de efectividad. Para este apartado, se
señalan algunos publicados en las dos últimas décadas.
Algunos trabajos, se han centrado en las aportaciones de la investigación respecto al tratamiento psicosocial y
familiar de pacientes con esquizofrenia. Así, por ejemplo, Valencia et al. (2003). En el estudio, los autores realizan
una descripción de las principales aportaciones terapéuticas y de investigación realizadas desde 1979 a 2003 en
su ámbito asistencial. Aplican diversos formatos de tratamiento psicosocial a pacientes con esquizofrenia, y a las
familias de estos pacientes. Se utilizaron grupos experimentales y controles, evaluando a los pacientes antes y
después de las intervenciones, por medio de distintas escalas e instrumentos estandarizados.
Se encontró, y de forma coincidente con los estudios publicados al efecto hasta la fecha de su trabajo, que
los tratamientos psicosociales son efectivos cuando se combinan con el tratamiento farmacológico, y que los
pacientes presentaban: mejoría clínica, mejoría en su funcionamiento global, menor porcentaje de recaídas y
rehospitalizaciones, mayor cumplimiento y nivel de adherencia terapéutica en comparación con los pacientes
controles, y que se mantuvieron estables a lo largo del tratamiento. Concluyen, que en el abordaje integral de
la esquizofrenia el tratamiento farmacológico es fundamental, pero que el tratamiento psicosocial asociado
y complementario también resulta imprescindible. Igualmente aconsejan, que este tipo de tratamientos
psicosociales no sea aplicado de manera independiente, ni en sustitución del tratamiento farmacológico.
Resaltan la importancia de la interacción entre el individuo y su entorno familiar, la necesidad de considerar al
cuidador como un socio activo indispensable en el proceso de recuperación y al cual se debe ayudar a afrontar
los problemas cotidianos en la convivencia con el paciente.
En otros trabajos, se ha realizado una revisión pormenorizada de las intervenciones psicosociales basadas en la
evidencia y empíricamente validadas. Cabe señalar la valiosa aportación de Mueser et al. (2013). En el estudio se
realiza una revisión de las estrategias y abordajes psicosociales señalados con mayor potencialidad, en múltiples
ensayos controlados aleatorizados. Como intervenciones psicosociales más efectivas, los autores señalan:
• La psicoeducación familiar.
• La capacitación para el manejo de la enfermedad (Self-Management).
• El tratamiento asertivo comunitario (ACT).
• La terapia cognitivo-conductual (TCC).
• El entrenamiento en habilidades sociales.
• La rehabilitación cognitiva (combinada con otros tratamientos psicosociales).
• La rehabilitación laboral y empleo con apoyo.
Los autores destacan también, otro grupo de estrategias y prácticas prometedoras. Entre ellas:
• Terapia de adaptación cognitiva posterior a hospitalización.
• Terapia cognitivo-conductual para el trastorno por estrés postraumático.
• Intervención psicosocial en psicosis temprana.
• Intervención psicosocial en hábitos de vida saludables.
• Intervención psicosocial en fase prodrómica.
• Cognición social y metacognición.
• Apoyo entre pares (Peer Support).
Algunas aportaciones posteriores, dirigidas a la eficacia de dichas intervenciones psicosociales desde el enfoque
de la práctica basada en la evidencia, presentan características peculiares. Así, por ejemplo, Sánchez-Meca et
al. (2011). Los autores, detallan los principales criterios y fases que deben guiar un metaanálisis, centrando su
aportación en la evidencia de la efectividad de dicha intervención psicosocial en un campo muy específico: la
Guía de intervención familiar en la esquizofrenia 81