Page 77 - GUIA DE INTERVENCION FAMILAR EN LA ESQUIZOFRENIA
P. 77

Recomendación 4ª. Terapia Cognitivo Conductual (TCC)

A. Criterios. Formatos

Los dispositivos asistenciales deben ofrecer terapia cognitivo conductual orientada a reducir la gravedad de
síntomas en personas con esquizofrenia que presenten síntomas psicóticos persistentes. La terapia se puede
proporcionar en formato grupal o individual, y debe tener una duración aproximada de 4-9 meses. Los elementos
clave de esta intervención incluyen: la identificación de colaboración para la resolución de problemas o síntomas
diana y el desarrollo de estrategias cognitivas y conductuales específicas para hacer frente a estos problemas o
síntomas.

B. Evidencia

Los estudios controlados aleatorizados de TCC con individuos diagnosticados de esquizofrenia que presentan
síntomas psicóticos persistentes y resistentes al tratamiento farmacológico, han demostrado beneficios en: la
reducción de la severidad de los delirios, alucinaciones, síntomas positivos y negativos, sintomatología general
y en la mejora del funcionamiento social. Estas conclusiones son consistentes con los resultados y metaanálisis
revisados por los autores. Sin embargo, señalan también los autores, que en otros estudios no se han encontrado
las mismas evidencias sobre estos dominios. Los efectos de la TCC sobre la depresión, tendencias suicidas,
desesperanza, recaídas y rehospitalizaciones no se ha podido establecer claramente. Los beneficios de la TCC
para los pacientes con esquizofrenia de inicio reciente, tampoco se han establecido claramente.

Recomendación 5ª. Intervención en Modificación Conductual

A. Criterios. Formatos

Los dispositivos asistenciales que presten servicios a pacientes en entornos hospitalarios o residenciales deben
proporcionar intervenciones conductuales basadas en los principios del aprendizaje social, para la mejora de
hábitos básicos de autocuidado e higiene personal, de sus interacciones con compañeros, y de comportamientos
más adaptativos. Los elementos clave de esta intervención incluyen frecuentemente: uso de la economía de
fichas, refuerzo contingente positivo para conductas-diana claramente definidas, formato de tratamiento
individualizado, y evitación del uso de castigo para conductas inadecuadas. La intervención debe ser entregada
en un contexto y entorno de tratamiento seguro que proporcione acceso de los pacientes a los servicios básicos,
tratamiento farmacológico estándar, y resto de las intervenciones psicosociales recomendadas.

B. Evidencia

La economía de fichas constituye el tipo más ampliamente investigado. Los resultados de los estudios controlados
aleatorizados indican, que los programas de economía de fichas son eficaces en: el aumento de conductas
adaptativas y mejora de hábitos básicos, higiene personal, las interacciones sociales y las tareas asignadas a los
pacientes en dichos contextos hospitalarios o residenciales.

Recomendación 6ª. Intervención Familiar

A. Criterios. Formatos

Los dispositivos asistenciales deben ofrecer programas de intervención dirigidos a familiares, parientes y
cuidadores de personas diagnosticadas con esquizofrenia y que tienen contacto permanente con sus familias. Se
considera que dicha intervención deberá tener una duración mínima de seis a nueve meses. Estas intervenciones
pueden contribuir a reducir significativamente las tasas de recaídas y rehospitalizaciones. Los elementos clave
de las intervenciones familiares eficaces incluyen: la educación sobre la enfermedad, intervención en crisis,
apoyo emocional, y formación para el afrontamiento de la enfermedad y problemas en la convivencia cotidiana.

B. Evidencia

Los estudios revisados por los autores demuestran menores tasas de recaídas y rehospitalizaciones entre los
individuos que recibieron psicoeducación familiar en relación con los de grupos controles. Los metaanálisis
apoyan la conclusión de que es precisa una intervención familiar duradera temporalmente (mínimo 6-9 meses),
para reducir significativamente las tasas de recaídas y rehospitalizaciones en relación con grupos controles.
Aunque de forma no totalmente concluyente, la investigación ha encontrado otros beneficios asociados de estas
intervenciones para los pacientes y sus familias:

       •	 Para los pacientes: Mayor adherencia y satisfacción con el tratamiento, mejora de la sintomatología,
             mejora en los niveles de estrés percibido, mejora del estado funcional y profesional.

       •	 Para los familiares: Niveles más bajos de carga y angustia, y mejora de las relaciones y clima familiar
             general.

Guía de intervención familiar en la esquizofrenia  77
   72   73   74   75   76   77   78   79   80   81   82