Page 73 - GUIA DE INTERVENCION FAMILAR EN LA ESQUIZOFRENIA
P. 73

Concluyen, que la investigación futura deberá:

       •	 Adaptar estas intervenciones a las variables características del trastorno y a sus distintas etapas.

       •	 Integrar dichas intervenciones en un formato clínico global y flexible, que facilite una evaluación y
             aplicación ágil desde los entornos clínicos reales.

       •	 Diseñar formatos de intervención que puedan mantener en el tiempo los posibles beneficios clínicos
             obtenidos.

Como se ha señalado, en la evolución y desarrollo de los tratamientos psicosociales uno de los factores que
tuvo especial influencia, fue el impacto del enfoque de recuperación centrado en la persona. Este enfoque
contribuyó a reconfigurar globalmente la atención del TMG, incorporando dicho enfoque como elemento clave
en el diseño de las políticas asistenciales en materia de salud mental. Algunos trabajos posteriores se dirigieron
a ello, revisando la relación existente entre los tratamientos psicosociales y la recuperación de los usuarios/
as, centrándose de forma específica en aquellos que promovían la recuperación funcional de las personas con
trastornos del espectro esquizofrenia. En esta línea cabe señalar, el trabajo de Kern et al. (2009). Los autores,
revisan algunos tratamientos psicosociales y la forma en que dichos tratamientos contribuyen a la recuperación
funcional del paciente y de los componentes básicos de dicha recuperación funcional. Señalan que los
componentes básicos son: estabilidad sintomática, vida independiente, funcionamiento y desempeño laboral,
funcionamiento social. También revisan los hallazgos sobre la interacción entre los tratamientos farmacológicos
y psicosociales, señalando algunas direcciones futuras para el tratamiento farmacológico de la esquizofrenia.
Limitan el objeto de su estudio, a los siguientes tratamientos:

       •	 Entrenamiento en habilidades sociales.

       •	 Terapia cognitiva conductual (TCC).

       •	 Rehabilitación cognitiva.

       •	 Cognición social.

Constatan los autores, que la mayoría de los estudios se dirigen al impacto de estos tratamientos en la mejora
de los distintos componentes básicos de la recuperación funcional, pero que rara vez se dirigen al efecto
combinado de los tratamientos psicosociales en dichos componentes. Señalan, que es preciso evaluar los
efectos del tratamiento combinado en la recuperación funcional. Indican, que a partir de su revisión no cabe
concluir que exista un tratamiento psicosocial que mejore todos los componentes de la recuperación funcional,
utilizando las definiciones formales sobre la misma, porque requieren pruebas sobre; la estabilidad prolongada
de los síntomas, ausencia de recaídas, desempeño de un trabajo normalizado, de un adecuado funcionamiento
social y de una vida independiente.

Señalan también, que el entrenamiento en habilidades sociales parece ser el punto de partida lógico, pero
que deberá complementarse con tratamientos adicionales que permita hacer frente a otros componentes de
la recuperación funcional. Por último, y en consonancia con lo señalado en otros estudios constatan, que el
tratamiento farmacológico antipsicótico no parece tener efectos directos sobre la recuperación funcional.

En el trabajo realizado por Tandon et al. (2010), se ofrece una descripción de los principios rectores y evolución
seguida desde principios del siglo XX por los tratamientos psicosociales y por los tratamientos biológicos-
farmacológicos. Para ello, ofrecen una sugestiva imagen gráfica (ver Figura 13), recogida en Lemos et al. (2013).
Como puede observarse, a partir de los años 80 el auge y desarrollo de los tratamientos psicosociales resulta
evidente.

Algunos proyectos, se han centrado en los criterios y recomendaciones sobre los abordajes terapéuticos para
el tratamiento multidimensional de la esquizofrenia y para el cuidado en el mundo real de los pacientes y
cuidadores. Al respecto, el “Proyecto Rethinking” llevado a cabo por un panel de expertos de nuestro ámbito
(Crespo-Facorro et al. 2017). Como objetivos del proyecto se establece:

       •	 Evaluar la eficacia, efectividad y eficiencia de distintos abordajes terapéuticos realizados en nuestro
             ámbito.

       •	 Identificar las necesidades no cubiertas en el tratamiento de la esquizofrenia, y proponer acciones de
             mejora para el cuidado y tratamiento de los pacientes y cuidadores.

Guía de intervención familiar en la esquizofrenia  73
   68   69   70   71   72   73   74   75   76   77   78