Page 74 - GUIA DE INTERVENCION FAMILAR EN LA ESQUIZOFRENIA
P. 74

Se realiza una dimensionalización específica de las áreas de estudio, que incluye:
       •	 Sintomatología.
       •	 Comorbilidad en la esquizofrenia.
       •	 Adherencia al tratamiento y recaídas.
       •	 Conciencia de enfermedad y experiencia subjetiva.
       •	 Cognición.
       •	 Calidad de vida, autonomía y capacidad funcional.
       •	 Inclusión social.

Este panel de expertos señala, que es necesario un cambio en el paradigma del tratamiento de la esquizofrenia
en el que estas dimensiones sean tenidas en cuenta, no solo en parámetros de eficacia, sino también de
efectividad y eficiencia. Indican, que son numerosas las necesidades no cubiertas en la atención que requieren
las personas con esquizofrenia. Concluyen, que se precisan más estudios que incluyan variables principales de
resultado que sean ecológicas, prácticas y relevantes para la calidad de vida y el funcionamiento de las personas
con esquizofrenia, sus familias y la sociedad.
Como se ha indicado, en la evolución y desarrollo de los tratamientos psicosociales otro de los factores que tuvo
especial impacto e influencia, fue el avance en el campo de la psicofarmacología. La nueva era psicofarmacológica
contribuyó a que: los pacientes pudieran mantener periodos más prolongados de estabilidad clínica, a reducir
los efectos adversos de los antiguos tratamientos y a mejorar su funcionalidad general. Con ello, surgieron
nuevas demandas por parte de los pacientes y familiares dirigidas a su integración social y laboral, que no
podían ser cubiertas exclusivamente con el tratamiento farmacológico. En esta línea, cabe señalar a Ruiz Iriondo
(2017). Y fue precisamente esta deficiencia, otra de las razones que contribuyó a la extensión de los tratamientos
psicosociales para hacer frente a:

       •	 Los síntomas negativos.
       •	 Los síntomas positivos resistentes.

74 Guía de intervención familiar en la esquizofrenia
   69   70   71   72   73   74   75   76   77   78   79