Page 78 - GUIA DE INTERVENCION FAMILAR EN LA ESQUIZOFRENIA
P. 78
Recomendación 7ª. Intervención Psicosocial en Patología Dual
A. Criterios. Formatos
Los dispositivos asistenciales deben ofrecer intervenciones psicosociales para pacientes con patología dual. Los
elementos clave del tratamiento para los trastornos por uso de sustancias tóxicas en personas con esquizofrenia
incluyen: entrevista y estimulación motivacional, estrategias adaptativas de comportamiento y compromiso
con el tratamiento, entrenamiento de habilidades, formación en prevención de recaídas, y entrega de dicha
intervención en los servicios habituales de referencia para el paciente. El formato de intervención puede ser
breve de 1-6 sesiones o más extenso de 10 o más sesiones.
B. Evidencia
Existe evidencia de que las intervenciones más duraderas son efectivas para reducir el uso de sustancias tóxicas,
y para la mejora de sintomatología y funcionamiento general.
Los autores, señalan otras áreas de intervención psicosocial para las que, a la fecha de publicación de su trabajo, la
evidencia no resultaba suficiente. Por tanto, no merecían la recomendación de tratamiento. No obstante, indican
que su uso y recomendación podrá ir consolidándose a medida que se realicen más estudios e investigaciones.
Señalan las siguientes:
Rehabilitación cognitiva
Este tipo de intervención psicosocial se dirige específicamente a la conservación y/o mejora de funciones
cognitivas que pueden estar afectadas en las personas con TMG: memoria, atención, razonamiento, función
ejecutiva y capacidades similares, con el fin último de mejorar el funcionamiento cotidiano. Los autores
realizan la primera revisión detallada de estudios sobre rehabilitación cognitiva en la esquizofrenia, para la
PORT. Señalan, que un número considerable de estudios han encontrado mejoras con el tratamiento en las
medidas neuropsicológicas, pero que pocos estudios han investigado el impacto de la rehabilitación cognitiva
en el funcionamiento psicosocial. Concluyen que, si bien la literatura hasta la fecha de su revisión proporciona
una base relativamente adecuada para futuras investigaciones, se necesita más investigación antes de una
recomendación concreta para esta área de intervención.
Apoyo entre iguales (Peer Support)
Los grupos de usuarios y su participación en la planificación, ejecución y evaluación de los servicios, es cada vez
más reconocida como elemento esencial del enfoque orientado a la recuperación en la atención de las personas
con TMG. Se ha planteado la hipótesis de que los consumidores pueden desempeñar un papel central y “único”,
mediante el intercambio de sus experiencias de vida y servir como modelos a seguir por los demás. Estos grupos
de usuarios también pueden contribuir a la reducción del estigma y autoestigma. Los estudios revisados por
este grupo de autores sugieren, que cuando los usuarios capacitados ofrecen servicios clínicos tradicionales, los
resultados no son muy diferentes a los ofrecidos por los profesionales de salud mental. Sin embargo, la literatura
de investigación hasta la fecha es pequeña. Además, el cuerpo de investigación está limitada por la debilidad de
los diseños experimentales, los variados servicios e hipótesis, y a menudo por la falta de especificación de cómo
se seleccionó y entrenó a dichos usuarios.
Intervención psicosocial para incrementar la adherencia terapéutica
La no adherencia al tratamiento es un problema considerable en las personas con TMG y se asocia con sus recaídas,
rehospitalizaciones y otros resultados adversos. Una variedad de estrategias que se dirigen específicamente
a la adherencia al tratamiento farmacológico, han sido evaluadas en los estudios controlados aleatorizados
revisados por estos autores. Concluyen, que la investigación proporciona resultados mixtos para los enfoques
educativos. Como intervenciones prometedoras para la adherencia al tratamiento señalan: la adaptación del
comportamiento individual y la provisión de apoyos ambientales.
Intervención psicosocial en primeros episodios
La importancia de la intervención temprana en la psicosis, y el nuevo énfasis asignado a la esperanza en la
recuperación de la enfermedad mental ha conducido a un interés creciente por las intervenciones psicosociales,
como adecuadas intervenciones para mejorar los resultados en personas con psicosis de inicio reciente. Este
campo de investigación ha progresado de forma notable. Se ha investigado el uso de la terapia cognitivo-
conductual, la intervención familiar, el programa de empleo con apoyo y los “paquetes” de intervención
multimodal. Concluyen los autores, que el estado actual de la literatura de investigación sobre los tratamientos
psicosociales para la psicosis de inicio reciente no permite, por ahora, ofrecer su recomendación de tratamiento
basada en la evidencia, debido principalmente al pequeño número de estudios con estos formatos de
intervención y por algunas inconsistencias entre los resultados.
78 Guía de intervención familiar en la esquizofrenia