Page 75 - GUIA DE INTERVENCION FAMILAR EN LA ESQUIZOFRENIA
P. 75

•	 Las disfunciones sociales y cognitivas asociadas a la enfermedad.

       •	 La carga sostenida por los familiares.

En la compilación realizada por Uriarte (2007), se señala las características y evolución que ha seguido la
intervención psicosocial en España. Se señalan a continuación, algunas de las aportaciones recogidas en esta
compilación:

       •	 Uriarte: Señala la importancia de la estrategia de la Unión Europea en materia de salud mental,
             elaborada por la Comisión Europea (2005), en el llamado Libro Verde (Green Paper). En este documento
             se establecen recomendaciones específicas acerca de: el acceso precoz a programas de rehabilitación
             psicosocial, el desarrollo de planes individualizados integrados de tratamiento, el impulso de programas
             de continuidad de cuidados y tratamiento asertivo comunitario.

       •	 Vallespí: Realiza algunas observaciones sobre la desigual implantación y evolución de la rehabilitación
             psicosocial en nuestro ámbito estatal. Señala la autora, que ha existido un importante condicionante
             en la garantía de igualdad territorial respecto al avance de los programas y estructuras relacionadas
             con la atención a la enfermedad mental grave y la rehabilitación psicosocial. Ello ha supuesto modelos
             diversos de atención en cada comunidad autónoma. En consecuencia, cada una de ellas ha conseguido
             lo que el planificador y gestor de turno han decidido y donde la inversión de recursos económicos
             y estructurales es bien distinta. Por otra parte, la implicación de diversas instituciones públicas en
             asumir la asistencia psiquiátrica ha contribuido aún más a este desarrollo desigual de las políticas,
             actuaciones, recursos y prestaciones en la atención de personas con TMG.

       •	 Guinea: Realiza un sugestivo recorrido histórico sobre la rehabilitación psicosocial en España. Como
             punto de partida, el autor nos recuerda la conceptualización de rehabilitación psicosocial que realizaba
             Benedetto Saraceno, en la década de los 80, como “una práctica en espera de una teoría”, y como ello
             influenció en la visión y posterior desarrollo de la rehabilitación psicosocial, y de sus principales puntos
             de inflexión.

       •	 Guinea, resume estos puntos de inflexión de la siguiente manera:

               •	 El impulso de la desinstitucionalización psiquiátrica, la reubicación de los pacientes y la medida
                     de sus consecuencias.

               •	 La aparición de un campo teórico que planteaba la necesidad de preparar a los pacientes para la
                     vida en la comunidad. Aparece así, la rehabilitación psicosocial como un conjunto de técnicas y
                     estrategias orientadas a mejorar las oportunidades de los pacientes en la desinstitucionalización.

               •	 El aumento de las expectativas y metas de pacientes y familiares. Con ello, se enfatiza en
                     otros aspectos: el enfoque del reajuste personal, los derechos de ciudadanía, y el enfoque de
                     recuperación y empoderamiento de usuarios/as.

               •	 Señala finalmente, la influencia ejercida por los distintos movimientos asociativos; creación en
                     1986 de la Asociación Mundial de Rehabilitación Psicosocial (WAPR), de la Federación Española de
                     Asociaciones de Rehabilitación Psicosocial (FEARP), y el impulso de las asociaciones de usuarios
                     y familiares de ámbito internacional, estatales y locales.

V.1.3 ANCLAJE DE LOS TRATAMIENTOS PSICOSOCIALES EN GUÍAS CLÍNICAS Y RECOMENDACIONES ACTUALES
DE TRATAMIENTO

Los tratamientos psicosociales y su importancia en el abordaje integral del TMG, ha sido ampliamente señalada
en multitud de estudios, guías y recomendaciones nacionales e internacionales de amplio consenso.

En la destacada aportación de Dixon et al. (2010), se realiza un resumen exhaustivo de las intervenciones
psicosociales basadas en la evidencia para personas diagnosticadas de esquizofrenia. Se trata de la tercera
serie de recomendaciones de la guía PORT sobre este tipo de tratamientos. Los autores, realizan una revisión
actualizada de las áreas de intervención psicosocial señaladas en las series previas de recomendaciones,
añadiendo algunas nuevas áreas. Señalan igualmente, los resultados de evidencia aportados por la investigación
para cada área de intervención. Como punto de partida indican, que en la mayoría de las recomendaciones se
concibe e integra la intervención psicosocial como un tratamiento complementario y asociado al tratamiento
estándar.

El detallado recorrido que realizan estos autores, de toda la gama de intervenciones psicosociales merece una
especial consideración y detenimiento en su estudio. Se describe a continuación, las recomendaciones que
señalan para cada área revisada, los criterios y formatos de intervención y los resultados de evidencia.

Guía de intervención familiar en la esquizofrenia  75
   70   71   72   73   74   75   76   77   78   79   80