Page 83 - GUIA DE INTERVENCION FAMILAR EN LA ESQUIZOFRENIA
P. 83
• Estudios que comparan las IFP con otros tipos de intervenciones psicosociales.
• Estudios que comparan la efectividad entre las distintas estrategias de IFP.
• Estudios de efectividad en la diseminación y aplicación de las IFP.
• En el segundo, se realiza un estudio controlado aleatorizado multicéntrico de la eficacia de la
intervención psicoeducativa familiar en la prevención de la hospitalización de pacientes esquizofrénicos
en 4 servicios de atención especializada de diferentes regiones españolas.
Sobre una muestra de 88 pacientes y 141 familiares, se realiza una intervención psicoeducativa familiar
estructurada siguiendo el modelo de Falloon. La evaluación se realiza:
• Al inicio de la intervención.
• A los 12 meses, tras finalización intervención.
• A los 18 meses, seis meses después de finalización.
Como indicadores de resultados se establecen:
• Indicador primario; hospitalización durante el periodo del estudio.
• Indicadores secundarios; sintomatología (Escala BPRS) y funcionamiento social (Escala DAS).
Resultados:
• A los 12 meses, en el grupo experimental no se produjo ninguna hospitalización, y en el grupo control
4 ingresos hospitalarios.
• A los 18 meses, en grupo experimental 1 ingreso, y en grupo control 4 ingresos.
• El grupo que recibió intervención psicoeducativa familiar tuvo una tasa de ingresos 13,9 veces menor
que el grupo control.
• Mejoría clínica significativa en grupo experimental a 12 y 18 meses.
• Mejoría significativa en funcionamiento social en el grupo experimental a 12 y 18 meses.
En conclusión, este estudio multicéntrico controlado y aleatorizado, demuestra la eficacia de la intervención
psicoeducativa familiar en la prevención de la hospitalización de personas diagnosticadas de esquizofrenia en
dichos servicios.
En esta misma línea, cabe señalar el estudio ya citado (ver IV.3) de Palli et al. (2015) sobre la efectividad de la
psicoeducación familiar en grupos de familias de pacientes diagnosticados de esquizofrenia. Constatan, una
escasa investigación sobre el impacto de la psicoeducación cuando se aplica únicamente a los familiares, sin
entrega paralela de psicoeducación a pacientes.
135 familiares participaron en el estudio. Los participantes fueron divididos en dos grupos de investigación:
• 85 familiares (grupo experimental) fueron incluidos en una intervención psicoeducativa estructurada
distribuida en 17 sesiones.
• 50 familiares (grupo control) fueron asignados a una lista de espera.
Los autores ofrecen datos de efectividad de la psicoeducación multifamiliar en los siguientes dominios:
• Cohesión familiar.
• Carga familiar.
• Síntomas depresivos en familiares.
Realizan la evaluación de estos parámetros mediante la aplicación de diversas escalas e instrumentos
estandarizados. Sus hallazgos, demuestran la efectividad de la intervención psicoeducativa en formato grupal
para todos los parámetros evaluados:
• Cohesión familiar: Se observó una mejoría estadísticamente significativa para el grupo de intervención
a lo largo del periodo de estudio y que dicha mejoría se mantenía tras la intervención, produciéndose
una mayor participación de los familiares en actividades y encuentros sociales.
Guía de intervención familiar en la esquizofrenia 83