Page 69 - GUIA DE INTERVENCION FAMILAR EN LA ESQUIZOFRENIA
P. 69

V. TRATAMIENTOS PSICOSOCIALES E INTERVENCIÓN FAMILIAR

V.1 TRATAMIENTOS PSICOSOCIALES

Para la actualización de la presente Guía, se introduce este nuevo capítulo sobre tratamientos psicosociales e
intervención familiar por dos razones básicas:

       •	 En primer lugar: Por el anclaje habitual de la intervención familiar en el marco general de la intervención
             psicosocial.

       •	 En segundo lugar: Por ser el ámbito de la rehabilitación e intervención psicosocial (Red de CDRPS)
             donde se diseña y desarrolla más extensamente el programa PACF.

En la primera parte del capítulo, se aborda el recorrido seguido por los tratamientos psicosociales. En la segunda
parte, se describe el importante papel de la familia en la rehabilitación psicosocial.

Para este primer apartado, se ha considerado necesario realizar una breve descripción de:

       •	 Origen de los tratamientos psicosociales.

       •	 Evolución y desarrollo de los tratamientos psicosociales.

       •	 Anclaje de los tratamientos psicosociales en guías clínicas y recomendaciones actuales de tratamiento.

       •	 Principales estudios y revisiones sistemáticas sobre efectividad de los tratamientos psicosociales.

       •	 Desarrollo de la intervención psicosocial en la Red de CDRPS.

V.1.1 ORIGEN DE LOS TRATAMIENTOS PSICOSOCIALES.

La importancia actual de los tratamientos psicosociales en la atención a personas con TMG, guarda una íntima
relación con la propia evolución histórica de la atención y tratamiento realizado a dichas personas. Para
comprender este “largo trayecto” y evolución, parece indicado realizar una breve descripción de su recorrido
histórico.

En el periodo mitológico griego, existían prácticas terapéuticas de tipo religioso encaminadas a expulsar los
“demonios de la locura”, en las que se invocaba a Asclepio (Dios de la Medicina). Posteriormente, Platón (420-
347 A.C) establece un “dualismo” entre el cuerpo y el alma, abriendo así el camino para la comprensión de la
enfermedad mental fuera del cuerpo y en el reino de “lo demoníaco”. En dichos periodos, la rehabilitación del
paciente no era considerada, y la atención se realizaba en un contexto de “remediar” su sufrimiento. Pero al
menos, existía la idea del “bien humano” como fin superior. En el siglo XIV (1337), aparece en Inglaterra la primera
institución psiquiátrica europea conocida (Hospital de Bethlem). La atención que se realizaba en esta institución
contemplaba, entre otros aspectos, la posibilidad de que la burguesía inglesa y previo pago de un penique,
pudiera visitar dicho hospital para contemplar a los pacientes ingresados que eran expuestos al público como si
de animales de un zoológico se tratase. De hecho, esta práctica se llegó a denominar como “El Show de Bethlem”.
Los tratamientos que se realizaban, en esta institución y en otras posteriores, se caracterizaban por su ineficacia
y agresividad terapéutica. Los pacientes estaban prácticamente desposeídos de su “condición y dignidad
humana”. En esta institución, el objetivo terapéutico era exclusivamente el confinamiento. La rehabilitación del
paciente no era considerada para remediar su sufrimiento, y además podía suponer una disminución de los
ingresos económicos que reportaba su “exposición pública” para el entretenimiento general.

A partir del siglo XVI, tiene lugar en Occidente la que ha sido considerada como “primera revolución psiquiátrica”.
El humanismo que caracteriza a este periodo renacentista pone el centro de interés en el individuo. La atención
al TMG, va abandonando paulatinamente el modelo demonológico anterior, para adoptar una perspectiva
naturalista y organicista. En España, existen dos antecedentes honrosos de esta atención a personas con TMG
en contextos asilares que no solo contemplaban su confinamiento. El Hospital d’Innocents, Follcs i Orats de
Valencia (Siglo XV) y La Casa de Locos de Zaragoza (Siglo XVIII). En esta última institución, se contemplaba un tipo
de tratamiento basado en lo que posteriormente se denominó como “laborterapia”. En las “ordenaciones” de
esta institución, se señalaba: “Dentro de la Casa, se hará trabajar a los locos en todos los ministerios y servicios
que pudiesen hacer conforme a su disposición; y a las locas, en hilar, coser, hacer roscadas y otros ejercicios.
Y pondrán cuidado los regidores porque entendemos que hay mucha necesidad de que se tenga particular
cuidado en la curación de los locos, y siendo enfermos como los demás, es justo que se les apliquen los remedios
necesarios”.

En el siglo XVIII, se produce la que ha sido considerada como “segunda revolución psiquiátrica”, de la mano de
Philippe Pinel y del “tratamiento moral” que implantará en el hospital de la Salpêtrière. Se ha señalado que dicho
tratamiento, constituye el antecedente actual de la “terapia ocupacional”.

Guía de intervención familiar en la esquizofrenia  69
   64   65   66   67   68   69   70   71   72   73   74