Page 65 - GUIA DE INTERVENCION FAMILAR EN LA ESQUIZOFRENIA
P. 65
La intervención incluía:
• 1 sesión educativa (45 minutos).
• 1 sesión de grupo (60 minutos), que se llevó a cabo cada 2 semanas durante 8 semanas.
En las sesiones de grupo se utilizaba un enfoque de resolución de problemas y no se incluyó a los pacientes.
Los autores, no logran demostrar la efectividad de la psicoeducación familiar en la reducción de los parámetros
evaluados para los cuidadores de adultos jóvenes con esquizofrenia. Concluyen, que la falta de efectividad en la
etapa de inicio reciente sugiere que la utilidad de la psicoeducación para familiares de jóvenes psicóticos debe
ser corroborada por investigación adicional. No obstante, también señalan algunas limitaciones del estudio
relacionadas con la validez externa y con la necesidad de sesiones grupales de refuerzo para mantener las
mejoras que fueron observadas a corto plazo.
En otros ámbitos geográficos, se ha revisado la efectividad de este componente psicoeducativo. Así en,
Mottaghipour y Tabatabaee (2019). Este estudio realizado en Irán tuvo como objetivo revisar los artículos sobre
psicoeducación en pacientes con TMG y familias, al objeto de extraer los componentes principales necesarios
para aplicación en su ámbito clínico. Realizan búsquedas múltiples hasta mayo de 2018, en diversas bases de
datos. 47 estudios se incluyeron en esta revisión, de los cuales 27 eran ensayos controlados aleatorizados, y 20
eran cuasiexperimentales. Los autores constatan, que gran parte de los abordajes psicoeducativos no incluyen
al paciente. Justifican este hecho por razones contextuales culturales, aduciendo que las familias iraníes no
se expresaban libremente delante de los pacientes. En esta revisión y en la línea habitual señalada en otros
estudios y metaanálisis, los autores encuentran:
• Disminución en las tasas de recaídas y rehospitalizaciones.
• Disminución del nivel de carga y angustia de los cuidadores.
Concluyen, que la psicoeducación debe ser un componente básico de las intervenciones psicosociales y
familiares, y que debe ser implementada de forma extensa en sus servicios de salud mental.
En este mismo ámbito geográfico, se ha investigado la eficacia de la psicoeducación familiar en la actitud de
familiares de pacientes esquizofrénicos hospitalizados. Al respecto, el trabajo de Rahmani et al. (2014). En este
estudio cuasiexperimental fueron seleccionadas 74 familias de pacientes esquizofrénicos hospitalizados. A
continuación, la muestra se asignó aleatoriamente a grupo experimental y grupo control. Las familias del grupo
experimental recibieron ocho sesiones psicoeducativas de noventa minutos tres veces por semana.
Los resultados de este estudio mostraban que la actitud de los familiares hacia la enfermedad mental mejoró
con el uso de la psicoeducación familiar. Concluyen los autores, que la psicoeducación familiar es una parte
importante de la atención integral de los pacientes con esquizofrenia y es perfectamente aplicable en los
servicios hospitalarios.
También se han realizado algunos estudios multicéntricos y a gran escala, sobre la implementación de la
psicoeducación en grupos multifamiliares. En esta línea, Kealey et al. (2015). Se trata de un estudio multicéntrico
que examina los resultados de implementación de la psicoeducación multifamiliar en los dispositivos de salud
mental del Estado de Nueva York (USA).
Este modelo MFG (Multifamily Group Psychoeducation) fue impulsado por el Instituto de la Familia para la
Educación, Práctica e Investigación (Family Institute for Education, Practice and Research. FIEPR), y establecido
como estrategia prioritaria por la Oficina de Salud Mental del Estado de Nueva York. El proyecto se centró en
la implementación del modelo MFG en los dispositivos de salud mental para pacientes externos. Los autores
señalan resultados prometedores e indican, que la aplicación del modelo MFG es perfectamente factible en los
servicios de salud mental para pacientes externos. Los resultados informados fueron:
• 12 dispositivos (39%) mostraban alta fidelidad al modelo MFG.
• 20 dispositivos (65%) mostraban de moderada a alta fidelidad.
• 25 dispositivos (81%) habían llevado a cabo al menos una sesión.
• 20 dispositivos (65%) habían realizado al menos un MFG.
• La media del tiempo desde inicio hasta el primer grupo era de 12 ± 5 meses.
• Los dispositivos que llevaron a cabo una sesión de enlace, tras un plazo de cuatro a doce meses
posteriores al entrenamiento mostraron una efectividad significativa respecto a los dispositivos que
no implantaron el MFG (p. 0,05).
Guía de intervención familiar en la esquizofrenia 65