Page 63 - GUIA DE INTERVENCION FAMILAR EN LA ESQUIZOFRENIA
P. 63

como los puntos fuertes, antes que los problemas y las insuficiencias.

Mejora de la comunicación:

       •	 Todos incluyen estrategias sencillas orientadas a lograr declaraciones claras y específicas, así como a
             fomentar la escucha.

       •	 Leff et al. (1982) establecen algunas reglas:

       •	 Solo una persona puede hablar en cada momento.

       •	 Reparto equitativo de la participación.

       •	 Excluir el uso de la tercera persona gramatical para referirse a uno de los presentes.

       •	 Leff et al. (1982) instauran grupos de finalidad estrictamente abreactiva y sin pacientes.

       •	 En sentido estricto, ninguno de los modelos, incluye el adiestramiento en habilidades sociales como
             componente de la IF, ni para la mejora de la comunicación ni para la resolución de problemas.

       •	 Algunos programas y modelos posteriores si incluyen el adiestramiento en habilidades sociales. Así,
             por ejemplo, en el modelo de Bloch et al. (2009), es considerada su inclusión. En el PACF actual, las
             habilidades y estilos comunicacionales familiares son trabajados extensamente en el 2º Módulo, por
             su importancia tanto en la mejora de la comunicación de las familias con pacientes, como por su
             influencia en la mayor competencia familiar para el afrontamiento de los conflictos convivenciales
             cotidianos.

Elaboración de las emociones:

       •	 Aspecto central para Leff et al. (1982), que lo trabaja más grupalmente que los otros.

       •	 Todos insisten en la necesidad de prevenir el desarrollo de conflictos y en promover la separación
             cuando exista alta EE.

Reducción del contacto:

       •	 El modo más constructivo, a juicio de todos, es favorecer la integración de cada cual en las redes
             sociales que resulten más apropiadas.

       •	 Todos consideran necesario e importante, en las familias con alta EE, atender las necesidades de otros
             miembros de forma individual y por cauces ajenos al paciente.

Reducción de las expectativas:

       •	 Los cuatro estudios coinciden en ponerlas al alcance de las posibilidades del paciente, desmontando
             gradualmente los afanes de regresar al nivel previo de funcionamiento.

       •	 Todos coinciden en la importancia de descubrir y valorar los pequeños logros.

El terapeuta como “ombudsman” de la familia:

       •	 El símil lo acuñó el grupo de Hogarty et al. (1986). En cualquier caso, la propuesta supone un giro
             muy significativo respecto de otras posiciones terapéuticas, donde la implicación del clínico se hallaría
             férreamente anclada en el concepto de neutralidad terapéutica. Implicarse en la resolución de
             problemas o “nudos” en el interior del tejido social, significa asumir hasta las últimas consecuencias.
             Entre ellas:

               •	 Las peculiares dificultades del paciente esquizofrénico en la elaboración de informaciones
                     complejas.

               •	 Las importantes consecuencias que de ello se deriva, para el mantenimiento y durabilidad de los
                     intervalos intercríticos y para la evitación de las recaídas.

               •	 La necesidad de mantener indefinidamente determinados factores protectores extrínsecos o
                     ambientales.

               •	 El papel decisivo del equipo terapéutico como componente, promotor y organizador de tales
                     factores.

Guía de intervención familiar en la esquizofrenia  63
   58   59   60   61   62   63   64   65   66   67   68