Page 58 - GUIA DE INTERVENCION FAMILAR EN LA ESQUIZOFRENIA
P. 58
fórmula alternativa: taller de psicoeducación más grupos multifamiliares sin el paciente. La tasa de recaídas en
el primer grupo fue de 8% a los 9 meses y de 33% a los 2 años, mientras que el segundo arrojó unas tasas de
17% y 36% respectivamente. No hubo por tanto diferencias significativas para ese parámetro. Tanto el criticismo
como la hostilidad de las familias de ambos grupos bajaron significativamente a los 9 meses para mantenerse
luego sin cambios significativos. La sobreimplicación se redujo de forma sostenida durante todo el estudio. La
reducción de la EE y/o del contacto estuvo siempre asociada con la reducción de recaídas. Ambos trabajos de
Leff et al., recomiendan expresamente los grupos multifamiliares combinados con sesiones unifamiliares en el
domicilio, para pacientes con alto riesgo de recaída.
Vaughan et al. (1992) estudiaron a 36 pacientes esquizofrénicos que vivían en medio familiar con alta EE,
configurando dos grupos aleatorios. Los familiares del primer grupo asistieron a una sesión multifamiliar
semanal de asesoramiento sin el paciente durante diez semanas. Dichas sesiones estaban orientadas a construir
una alianza terapéutica, estabilizar la vida familiar y mejorar las habilidades en la resolución de problemas. Los
pacientes de ambos grupos recibieron medicación, apoyo y seguimiento adecuados. La tasa de recaídas en el
grupo de estudio fue de 41% y en el grupo control de 65%, no siendo por tanto significativa la diferencia. Los
autores discuten esta aparente incongruencia respecto al panorama general de las intervenciones familiares,
apuntando como posibles causas la exclusión de los pacientes, la ausencia de control sobre la observancia del
tratamiento y la inexistencia de asesoramiento individual.
A partir de los resultados de un estudio piloto orientado a comparar las intervenciones unifamiliares y
multifamiliares, McFarlane et al. (1995a) procedieron a un estudio multicéntrico en 6 diferentes servicios del
estado de Nueva York (New York State Family Psychoeducation in Schizophrenia Project). Su objeto era comparar
las intervenciones psicoeducativas basadas en grupos multifamiliares (PEMFG) con las que adoptan el modelo de
abordaje unifamiliar (PESFT). 172 pacientes diagnosticados de esquizofrenia en diferentes hospitales públicos,
con un mínimo de 10 horas semanales de contacto con sus familias, fueron asignados aleatoriamente a un
programa psicoeducativo multifamiliar (cinco familias por grupo) o a otro de tipo unifamiliar. Hay que destacar
que el estudio no se llevó a cabo en un entorno de investigación protegido. En ambos grupos se procedió a tres
sesiones como mínimo de “enganche” y al correspondiente taller de psicoeducación. A partir de ahí cada grupo
siguió durante 2 años una marcha diferente: sesiones quincenales multifamiliares, encaminadas a ampliar la red
social del paciente y la de su familia, superando el aislamiento, o sesiones unifamiliares también quincenales,
centradas más estrictamente en la resolución formal de problemas.
El estudio evaluó durante ese tiempo las recaídas, la evolución de los síntomas, la observancia del tratamiento
farmacológico y el empleo. Las tasas de recaída acumulada fueron significativamente más bajas en la modalidad
multifamiliar que en la unifamiliar (16% vs. 27%), siendo aún más marcada en el grupo de pacientes cuyas
altas no se produjeron en condiciones óptimas (13% vs. 33%). Es importante destacar, que la diferencia en la
reducción de recaídas se observó a expensas de las familias caucásicas con alta EE. En las pertenecientes a
minorías étnicas no se observaron diferencias. Las tasas de recaída en ambas modalidades fueron inferiores
a las esperadas durante el mismo periodo (65% y 80% respectivamente) si los pacientes hubieran seguido un
tratamiento convencional. Las tasas de rehospitalización y de síntomas psicóticos se redujeron por igual en los
dos grupos, y la observancia del tratamiento mejoró también en la misma medida. Así mismo mejoró por igual
con el tiempo la tasa de empleo.
El estudio multicéntrico denominado “Estrategias de Tratamiento en la Esquizofrenia” (Treatment Strategies in
Schizophrenia Study. TSSS) de Schooler et al. (1989), evaluó tres pautas de tratamiento farmacológico combinadas
aleatoriamente con dos modalidades de IF, en un diseño factorial 3 x 2. Los dos programas de IF fueron rotulados
como “de refuerzo” y “de apoyo”. El primero respondía al modelo conductual de Falloon (1985a) e incluía,
además de sesiones multifamiliares de periodicidad mensual, visitas domiciliarias orientadas a la resolución
de problemas y al desarrollo de habilidades de comunicación. El programa de apoyo solo incluía sesiones
multifamiliares mensuales. Entraron inicialmente en el estudio 528 pacientes esquizofrénicos de ambos sexos,
que mantenían un contacto habitual con sus familias. De ellos, 272 pasaron al programa de refuerzo y 256 al de
apoyo. Todos recibieron asesoramiento familiar a través de un guía-coordinador, siendo tratados con decanoato
de flufenazina (en subgrupos igualmente aleatorios) y estudiados durante 2 años. En una primera comunicación
(1995), los autores concluyen que ambas modalidades de intervención familiar proporcionan mayores beneficios
que otras formas de intervención psicosocial, sin que se adviertan diferencias significativas entre una y otra.
Con posterioridad, en una segunda comunicación (1997) presentan los resultados concernientes a 313 de esos
pacientes, concluyendo que, en condiciones de tratamiento farmacológico continuado e implicación familiar
suficiente, las diferencias entre ambas modalidades de intervención no son significativas.
Este grupo de autores ha insistido en la observación sobre los pobres resultados de coste-eficiencia de los
programas estructurados de intervención unifamiliar domiciliaria (Bellack et al. 2000), pero su metodología ha
sido cuestionada (Falloon, 2001).
La investigación sobre resultados de efectividad de las intervenciones familiares ha seguido desarrollándose
posteriormente. En general los estudios, ensayos controlados aleatorizados y revisiones al efecto, mantienen el
58 Guía de intervención familiar en la esquizofrenia