Page 59 - GUIA DE INTERVENCION FAMILAR EN LA ESQUIZOFRENIA
P. 59
foco de atención en las siguientes áreas:
• Estudios que comparan la efectividad de la intervención familiar con el tratamiento estándar habitual.
• Estudios que comparan la efectividad de la intervención familiar frente a otros tipos de estrategias
terapéuticas: psicoterapia, tratamientos psicosociales, psicológicos.
• Estudios que comparan la efectividad de las distintas estrategias y formatos de intervención:
multifamiliar, unifamiliar, con o sin paciente, en dispositivos asistenciales o en domicilio.
• Estudios de efectividad sobre la aplicación y diseminación de la intervención familiar en los dispositivos
asistenciales.
De forma recurrente, se ha investigado si la intervención familiar mantiene su efectividad a lo largo del tiempo.
Así, por ejemplo, en la aportación de Pitschel-Walz et al. (2006). El Múnich Psychosis Information Project Study,
fue un estudio realizado con 283 pacientes esquizofrénicos admitidos en tres hospitales de Múnich durante tres
años. La mitad de los pacientes fue aleatorizada al grupo experimental, qué junto a sus familiares, recibió una
IF centrada en psicoeducación durante 8 meses, y la otra mitad a un grupo control que siguió el tratamiento
habitual tras recibir el alta hospitalaria. Se realizaron evaluaciones al año, a los dos años y a los siete años de la
hospitalización.
• Como indicador primario de resultados se utilizó la rehospitalización y el tiempo de estancia en el
hospital.
• Como variables secundarias: la sintomatología, el funcionamiento social, la adherencia al tratamiento
y la calidad de vida percibida por los pacientes.
El estudio de supervivencia hasta la primera rehospitalización a los 7 años, mostró una diferencia significativa
entre ambos grupos a favor del grupo que había seguido la intervención familiar (p<0,1). Para el resto de las
variables se observó diferencias entre ambos grupos, a favor del grupo experimental hasta el 2º año. En la
evaluación a siete años, las diferencias tendían a desaparecer y los grupos se equiparaban. Los autores
concluyen que, aunque el resultado global a largo plazo en; estado clínico, funcionamiento social y adherencia al
tratamiento, fue similar en ambos grupos, la relación coste efectividad fue favorable al grupo de pacientes que
había seguido intervención familiar.
A pesar de que en general, los estudios de efectividad a largo plazo de la intervención familiar señalan que
sus efectos positivos tienden a reducirse con el tiempo, también se ha indicado la importancia de mantener
“fórmulas alternativas” tras la finalización de los programas, realizando: sesiones puntuales recordatorias,
encuentros informales familias-profesionales, fomento de grupos de apoyo mutuo de familiares, o apoyo de
intervenciones conducidas por familias expertas.
Hay que señalar, que una buena parte de los estudios sobre efectividad de las intervenciones familiares se ha
realizado en países occidentales y con población caucásica. Por ello, las aportaciones y estudios realizados en
otros ámbitos socioculturales y geográficos, será de especial interés.
En esta línea, Chien y Wong (2007). En este trabajo realizado en China se efectúa una adaptación a dicha
población, del modelo de intervención familiar de McFarlane. Se aplica en pacientes y familiares relevantes
mediante un formato unifamiliar, haciendo una comparación con otro grupo de pacientes que se mantenían con
tratamiento estándar. A los 15 meses de seguimiento, el grupo de pacientes presentó una reducción significativa
en el número de hospitalizaciones y en su duración, así como una mejora en el funcionamiento social. El grupo
de familiares también experimentó una mejoría en los niveles de emoción expresada, y en el grado de soporte
percibido por parte del equipo.
Se presenta a continuación, la descripción realizada por Vallina y Lemos (2000) de los estudios de resultados
sobre efectividad de la intervención familiar con relación a las recaídas, en periodo de seguimiento (ver Tabla 7).
Guía de intervención familiar en la esquizofrenia 59