Page 53 - GUIA DE INTERVENCION FAMILAR EN LA ESQUIZOFRENIA
P. 53
con los familiares como colaboradores en el tratamiento, y consideran a las familias como parte del equipo
terapéutico, siguiendo las experiencias de: Falloon et al. (1982); Leff (1985); Anderson et al. (1986); McFarlane
(1990). El modelo incluye técnicas y formatos diversos: unifamiliar y multifamiliar, con y sin pacientes,
psicoedu-cación grupal e individual, resolución de problemas, gestión de la motivación y procesos de cambio, y
entrenamiento en comunicación. Sobre la obra de este grupo de autores, cabe señalar una interesante reseña
realizada por Fernández Fernández (2011). La metodología de intervención sigue el siguiente esquema:
Reuniones previas con Familia y Paciente:
1º Contacto: Unifamiliar. Se analiza las crisis sufridas por la familia desde el inicio de la enfermedad.
2º Contacto: Unifamiliar. Evaluación familiar y trazado del árbol genealógico.
3º Contacto: Unifamiliar. Detección y observación de señales precoces de crisis.
4º Contacto: Paciente. Entrevista del responsable del grupo con el paciente.
Seminario Psicoeducativo Multifamiliar:
• Sin pacientes: Durante 1 día.
• Con pacientes: Al año siguiente. Se hace un especial hincapié en contenidos relacionados con la
rehabilitación psicosocial.
Grupo Multifamiliar:
• Número de familias: 4-6 familias.
• Frecuencia de sesiones: Quincenal.
• Extensión temporal total: 2 años.
• Duración de sesiones: 2 horas.
• Contenidos: Centrados en psicoeducación, comunicación y resolución de problemas.
Aunque se sigue una estructura y un orden prefijado, los autores dan especial relevancia a la flexibilidad que
debe mantenerse en la atención a las personas con psicosis y a sus familiares. En este contexto, resaltan la
especial importancia de la actitud del terapeuta. Por ejemplo, el respeto a cualquier situación que se pueda
presentar, facilitar el intercambio de información entre personas sometidas a situaciones tensas, basándose
en los recursos y fortalezas propias, y situarse en el nivel de los pacientes y familiares. Por ello, se contempla la
implicación personal del terapeuta, que podrá desvelar datos sobre su persona. Así, por ejemplo, qué le llevó
a elegir su profesión sanitaria o donde pasó el último fin de semana. Los autores justifican esta implicación
personal del terapeuta, al considerar que si se va a solicitar a las familias que hablen con confianza y que
expresen sus vivencias íntimas, el profesional debe implicarse también personalmente en determinados pactos
o acuerdos que surjan en el seno del grupo familiar, y servir él mismo como modelo. El modelo de Bloch et
al. (2009), se ha aplicado a poblaciones diversas: en psicosis precoz, con pacientes jóvenes, en trastorno dual
de psicosis y abuso de drogas. Uno de los aspectos a destacar de este modelo es la integración institucional
de su propuesta de formación. Dicha propuesta, es incorporada al modelo nacional noruego de formación a
profesionales. Con ello, se reducen las dudas sobre la cualificación o no cualificación de los directores de grupo.
El modelo nacional noruego de formación contempla los siguientes requisitos:
• Tener tres años de formación sanitaria y dos de práctica clínica con pacientes psicóticos.
• Completar un programa de formación teórico-práctica que consta de 60 horas.
• Asistir al menos, a dos grupos multifamiliares antes de poder dirigir uno.
• Finalmente, y bajo supervisión, los candidatos deben encargarse de un grupo multifamiliar durante
dos años, antes de ser reconocidos y cualificados como directores de grupos multifamiliares.
En el trabajo de Froggatt et al. (2007), se desarrolla detalladamente los criterios que deben guiar la implementación
de la intervención familiar en los dispositivos asistenciales. Los autores examinan múltiples aspectos. Entre ellos:
la evolución de la intervención familiar (a la fecha de publicación de su trabajo), los distintos modelos existentes,
los principios y estrategias básicas de la intervención familiar, los estudios de resultados y evidencias sobre
su efectividad, y la importancia de la formación de los profesionales. Se describe la abundante investigación
existente y la similitud de resultados a nivel global en múltiples países: Australia, China, Dinamarca, Alemania,
Guía de intervención familiar en la esquizofrenia 53