Page 48 - GUIA DE INTERVENCION FAMILAR EN LA ESQUIZOFRENIA
P. 48
La convergencia de todos estos factores condujo al desarrollo de diferentes modelos de intervención familiar en
los años 70 y primera década de los 80. Algunos de estos programas tenían una fuerte orientación psicoeducativa,
otros mantenían una orientación específica cognitivo-conductual, y otros estaban basados en modificaciones
de abordajes sistémicos. A las diferentes orientaciones se añadía, que los modelos de intervención familiar
variaban también en cuanto: al lugar de tratamiento (clínica-hogar), formato (unifamiliar-multifamiliar) y
extensión temporal limitada-ilimitada (Mueser et al. 2001).
El impulso realizado por asociaciones familiares de autoayuda, cuyo objetivo era reducir los sentimientos de
culpabilidad, aumentar el conocimiento de la enfermedad y desarrollar procedimientos educativos para el
manejo del paciente, también ejerció notable influencia en el desarrollo de estos modelos de intervención
familiar. Los nuevos modelos que surgieron en los años 80 se diferenciaban de los anteriores, principalmente
por carecer de planteamientos etiológicos. Se conceptualizaba la esquizofrenia, desde el modelo explicativo
de vulnerabilidad-estrés, descartando las cuestiones etiológicas y resaltando dos características principales del
ambiente inmediato sobre la enfermedad:
• Los acontecimientos vitales.
• La expresión de emociones.
Dentro de las múltiples modalidades ensayadas, cabe destacar algunos modelos de intervención familiar que
tienen en común el estar asentados, en cuanto a su eficacia, en los resultados de estudios controlados y en estar
centrados en aquellos aspectos más pragmáticos del afrontamiento. Se expone a continuación (ver Tabla 5), los
principales modelos de intervención familiar siguiendo, de forma parcialmente modificada, la descripción que
se realiza en los trabajos de: Gutiérrez (1995); Vallina y Lemos (2000).
Tabla 5. MODELOS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR
PRINCIPALES MODELOS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR
A. Modelo de Goldstein y Rodnick (1978). Universidad de UCLA.
B. Intervenciones Sociofamiliares de Leff (Londres): Kuipers, Leff y Lam (1992); Leff et al. (1982).
C. Modelo de Falloon (1984). Universidad de Southern California: Falloon (1985 a); Falloon et al. (1985 b, c); Fallon et
al. (1993).
D. Modelo Psicoeducativo de Anderson (1986). Universidad de Pittsburg.
E. Intervenciones Cognitivo-Conductuales de Tarrier (1992, 1995). Barrowclough y Tarrier (1992); Tarrier y Barrow-
clough (1995).
F. Modelo de McFarlane et al. (1995 a, b). Grupos Familiares Múltiples (MFG).
G. Modelo de Bloch, Gronnestad y Oxnevad (2009). Hospital Universitario de Stavanger. Noruega.
A. Modelo de Goldstein y Rodnick (1978). Universidad de UCLA.
Desarrollaron un modelo de intervención familiar en combinación con medicación antipsicótica, orientado a
pacientes esquizofrénicos agudos en su primera o segunda hospitalización y que se llevó a cabo durante las
seis semanas siguientes al alta hospitalaria. Este modelo tiene una duración breve, emplea procedimientos
centrados en los problemas y se basa en la teoría de la intervención en crisis. Se persiguen cuatro objetivos
básicos, que se suceden secuencialmente durante las sesiones familiares:
• Llegar a un acuerdo de identificación de factores estresantes que pueden haber rodeado la crisis.
• Desarrollar estrategias de evitación y afrontamiento del estrés.
• Poner en marcha las estrategias desarrolladas en la solución de problemas concretos.
• Anticipar y planificar futuros sucesos estresantes.
El modelo de intervención queda estructurado de la siguiente forma:
Fase Previa: Sesiones Psicoeducativas
• Exploración de la experiencia psicótica de todos los participantes.
48 Guía de intervención familiar en la esquizofrenia