Page 47 - GUIA DE INTERVENCION FAMILAR EN LA ESQUIZOFRENIA
P. 47
Tabla 4. INTERVENCIONES FAMILIARES: ESTRATEGIAS DE IMPLANTACIÓN
Dixon et al. (2001); Leff (2000); Amenson y Liberman (2001)
ESTRATEGIAS CON LAS FAMILIAS
Ayudar a entender que el beneficio de la IF es para toda la familia
Intentar ser flexibles en las citas
Ofrecer posibilidad de sesiones domiciliarias
Ofrecer un mensaje de confianza y esperanza en la recuperación
Señalar el importante papel de las familias en la recuperación del paciente
Señalar la necesidad de su apoyo y de compartir información
Intentar disminuir el estigma
ESTRATEGIAS CON LOS CLÍNICOS
Información sobre la evidencia de sus resultados
Adaptación de la intervención a la realidad local
Ofrecer formación intensiva y de larga duración
Supervisión y apoyo durante el desarrollo del programa de intervención
ESTRATEGIAS CON LOS GESTORES
Información sobre la evidencia de sus resultados
Participación en las primeras etapas de la formación
Aportaciones más actuales, siguen señalando los cambios que son necesarios y las posibles estrategias de
solución para superar esta brecha en la implantación y diseminación de las intervenciones familiares. Al respecto,
el trabajo de Caqueo-Urizar et al. (2015).
IV.2 MODELOS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR EN LA ESQUIZOFRENIA
Desde la década de los años 50, los familiares de personas con esquizofrenia comienzan a verse involucrados,
en sesiones conjuntas, para el tratamiento de la enfermedad (Gutiérrez, 1995). La terapia familiar, surge en
estos años como “la respuesta clínica” de determinadas teorías, que postulaban el papel etiológico de ciertas
características familiares en el origen de la enfermedad (ver III.1). El objetivo general de la terapia familiar
basada en estas teorías era la modificación de la dinámica y comunicación familiar, enfatizando los aspectos
más negativos de las familias. Por otro lado, las consecuencias del movimiento de desinstitucionalización
psiquiátrica, contribuyó al desarrollo de intervenciones para las personas con TMG que incluían a sus familias.
Ello se produjo, por la interrelación de diversos factores:
• Los familiares comienzan a desempeñar una importante función en el cuidado de los pacientes
institucionalizados que regresan a sus hogares. Aparte del alto número de pacientes que pasó a
convivir con sus familiares, un número importante remanente que permaneció institucionalizado
continuaba teniendo un contacto regular con sus parientes en el propio hospital (Mueser et al. 2001).
• Las teorías anteriores sobre el papel de las familias como causantes de la esquizofrenia (ver III.1) que
predominaron hasta la década de los 50, no lograron verificarse ni estaban apoyadas por la evidencia
empírica.
• Los familiares empiezan a hablar abiertamente sobre la carga y los retos del cuidado de su familiar
afectado y el deficiente trato recibido de los profesionales. En consecuencia, algunas organizaciones
no gubernamentales, como la Alianza Nacional para los Enfermos Mentales (NAMI), constituyeron un
fuerte grupo de presión de familiares y profesionales de la salud mental para la mejora del tratamiento
de las personas con TMG y también para conseguir un mayor respeto y consideración hacia los propios
familiares.
• La evidencia acumulada sugería, que los elevados niveles de estrés dentro de la familia contribuían
a incrementar el riesgo de recaídas de los pacientes recientemente dados de alta hospitalaria, tras el
tratamiento de una exacerbación de síntomas agudos.
Guía de intervención familiar en la esquizofrenia 47