Page 52 - GUIA DE INTERVENCION FAMILAR EN LA ESQUIZOFRENIA
P. 52
Fase III: Aplicación práctica de los temas tratados
• Formato: Sesiones unifamiliares con el paciente en el hospital.
• Objetivos: Aplicar la información suministrada a cada caso familiar.
• Intervención sobre: Límites familiares y responsabilidad del paciente.
Fase IV: Continuación (a) o Finalización (b) del Tratamiento.
• Introducirse en un programa intensivo de intervención familiar.
• Mantenerse en sesiones familiares cuya frecuencia va disminuyendo con el tiempo.
E. Intervenciones Cognitivo-Conductuales de Tarrier (1992, 1995). Barrowclough y Tarrier (1992); Tarrier y
Barrowclough (1995)
Se trata de intervenciones diseñadas para trabajar con unidades familiares. Su enfoque está más orientado a las
necesidades individuales de cada miembro de la familia, y menos a reducir la EE. La intervención integra estos
4 componentes básicos:
• Valoración de las necesidades individuales.
• Educación sobre la enfermedad.
• Control del estrés con inclusión de las estrategias de afrontamiento.
• Establecimiento de objetivos para mejorar el funcionamiento social del afectado.
F. Modelo de McFarlane et al. (1995 a, b). Grupos Familiares Múltiples (MFG)
McFarlane y cols., defienden una posición distinta en cuanto al formato de intervención. Describen los Grupos
Familiares Múltiples, como grupos formados por un pequeño grupo multifamiliar que incluye a los pacientes.
Ensambla aspectos del enfoque de psicoeducación familiar de Anderson et al. (1986), intentando reflejar la
compresión de la esquizofrenia desde perspectivas biológicas, psicológicas y sociales. Los grupos multifamiliares,
abordan directamente los problemas de aislamiento y estigma social al aumentar la extensión y complejidad
de la red social, además fomentan las capacidades para la solución de problemas con los que se encuentra la
familia.
El procedimiento es el siguiente:
• Fase I: Se sigue el modelo de Anderson et al. (1986) y enfatiza el favorecimiento de una actitud
colaboradora con los miembros de la familia. El taller se centra en la prevención de recaídas y se
prolonga alrededor de un año después de que el paciente haya salido de alta del hospital.
• Fase II: Se usa el grupo como recurso primario para la solución de problemas y rehabilitación social del
paciente. Esto ocurre durante el segundo año de la intervención multifamiliar.
• Fase III: Consiste en adaptar el grupo a una red social que pueda perdurar por un cierto período y
satisfacer así las necesidades de contacto social, apoyo y seguimiento clínico por parte del paciente
y de la familia. La expansión de las redes sociales familiares se consigue mediante la solución de
problemas, el apoyo emocional y la socialización del grupo.
McFarlane et al. (1993, 1994, 1995a, 1995b), realizaron estudios en cuanto al modo de aplicar la psicoeducación
familiar, comparando la eficacia del tratamiento psicoeducativo familiar en un grupo multifamiliar con el
aplicado en formato unifamiliar. Encontraron que los grupos multifamiliares proporcionaban significativamente
a los dos años tasas de recaída más bajas que la otra modalidad. La supuesta superioridad de este formato
multifamiliar resulta más pronunciada para familias de pacientes con un mayor riesgo de recaída, es decir,
cuando los síntomas psicóticos solo han remitido parcialmente (Montero et al. 1998). También, el grupo de
McFarlane (1995 a, b), ha demostrado la relación coste-efectividad del tratamiento de grupos multifamiliares,
versus familias únicas de pacientes con esquizofrenia.
G. Modelo de Bloch, Gronnestad y Oxnevad (2009). Hospital Universitario de Stavanger. Noruega.
El modelo de este grupo noruego se encuadra en el marco general del enfoque cognitivo-conductual.
Conceptualizan la psicosis como una enfermedad mental grave de base biológica, que afecta tanto a la persona
diagnosticada como a las personas más próximas, normalmente a sus familiares. Se utiliza la psicoeducación
grupal multifamiliar, como una organización de apoyo centrada en la familia. Los clínicos buscan una alianza
52 Guía de intervención familiar en la esquizofrenia