Page 45 - GUIA DE INTERVENCION FAMILAR EN LA ESQUIZOFRENIA
P. 45
IV. INTERVENCIÓN FAMILIAR EN LA ESQUIZOFRENIA
IV.1 DESARROLLO DE LAS INTERVENCIONES FAMILIARES EN LA ESQUIZOFRENIA
Desde las primeras terapias familiares a la relación de apoyo y colaboración actual, cabe resumir los principales
hitos en el desarrollo de las intervenciones familiares en la esquizofrenia, de la siguiente forma:
• Las primeras hipótesis, que consideraban la interacción familiar disfuncional como causa de la
esquizofrenia llevaron a considerar la terapia familiar como el tratamiento apropiado. Al no comprobarse
la veracidad de esas hipótesis, y ante la falta de eficacia del tratamiento, se fue abandonando su
práctica.
• Fue la relación entre mayor riesgo de recaída y convivencia con la familia al salir del hospital, señalada
por Brown y sus posteriores estudios sobre las actitudes de los familiares, lo que llevó tras la replicación
de Vaughn y Leff (1976) al interés por la Emoción Expresada (EE), y consecuentemente al desarrollo de
intervenciones para disminuirla. La asociación entre EE y evolución de la esquizofrenia fue corroborada
por numerosos estudios en diferentes culturas (Butzlaff y Hooley, 1998).
• Surgieron diferentes modelos de intervención familiar, que permitieron la investigación de su eficacia
y su replicación por diferentes equipos de investigación. Mari y Streiner (1996), señalaban que las
intervenciones familiares reducían las recaídas en un 50 % durante el primer año.
• El modelo de vulnerabilidad-estrés propuesto por Zubin y Spring (1977), dio mayor importancia a los
factores sociales y permitió encuadrar las nuevas teorías e intervenciones familiares dentro de un
modelo integrador de la esquizofrenia, cumpliendo un importante papel en su tratamiento al actuar
sobre los factores de estrés.
• Los neurolépticos, que empezaron a utilizarse en la década de 1950, no cumplieron todas las
expectativas puestas en ellos y la frecuencia de recaídas seguía siendo alta. Las intervenciones familiares
comenzaron a demostrar su valor disminuyendo recaídas. La combinación de la intervención familiar y
tratamiento farmacológico demostró una mayor eficacia.
• El modelo de atención comunitaria supuso la implicación y colaboración de los familiares en el
tratamiento, cuidado y supervisión de los pacientes. Poco a poco, se fue reconociendo la carga que
conllevaba esta función. También tuvo especial importancia, el movimiento asociativo familiar con su
labor reivindicativa y de apoyo.
• Los estudios de seguimiento a medio y largo plazo indicaban una evolución más favorable en muchos
casos, con recuperaciones totales o parciales, mostrando todo ello una visión más optimista de la
esquizofrenia y de su posible recuperación (Harding et al. 1992).
• La intervención familiar, comienza a ser recomendada en guías de tratamiento de la esquizofrenia
y protocolos de consenso de expertos: American Psychiatric Association. (1977). En el estudio PORT
(Schizophrenia Patient Outcomes Research Team) de Lehman y Steinwachs (1998), se recomienda
la intervención familiar durante un periodo de al menos 9 meses, incluyendo una combinación de
educación sobre la enfermedad, apoyo y entrenamiento en resolución de problemas e intervención
en crisis.
• Las intervenciones familiares han demostrado ser eficaces al ser utilizadas por los clínicos en los
servicios comunitarios estándares: Leff (2000); Selwood et al. (2001); Montero et al. (2001).
• Las intervenciones familiares también han demostrado ser eficaces en población española. (Montero
et al. 2001).
Dixon et al. (2001), señalan una serie de principios comunes en los programas efectivos dirigidos a familias de
personas con TMG, teniendo en cuenta su necesaria integración en toda la planificación del tratamiento. Estos
principios son:
• Potenciar una adecuada coordinación de todos los elementos y partes implicadas en el tratamiento y
rehabilitación del usuario/a, para asegurar que todos trabajan hacia el mismo objetivo en una relación
de colaboración y apoyo.
• Prestar atención a las necesidades sociales y clínicas del usuario/a.
• Proporcionar un régimen de medicación adecuado.
• Atender a las preocupaciones de las familias y considerarlas colaboradoras en la planificación y
Guía de intervención familiar en la esquizofrenia 45