Page 42 - GUIA DE INTERVENCION FAMILAR EN LA ESQUIZOFRENIA
P. 42
En lo que se refiere a la evaluación de las fases del duelo descritas por Kübler-Ross (1969), cabría señalar, la
Escala EFD-66 diseñada por Miaja y Moral (2013). Los autores aplican dicha escala en pacientes oncológicos y
cuidadores primarios. Esta misma escala ha sido reevaluada en otros trabajos. Así en, Pedroza et al. (2017). Los
autores aplican la EFD-66, para predecir la adherencia al tratamiento en pacientes con enfermedades crónicas
no transmisibles.
Existe otro grupo de instrumentos para la evaluación del duelo, utilizados para ámbitos y poblaciones concretas
no psiquiátricas. Unos son de carácter general y otros más específicos. Algunos de ellos han sido adaptados al
castellano.
En el trabajo de Bellver et al. (2008), se ofrece un resumen de estos instrumentos generales y específicos para
evaluación del duelo (ver Tabla 2).
Tabla 2. EVALUACIÓN DEL DUELO
INSTRUMENTOS GENERALES PARA EVALUACIÓN DEL DUELO
Inventario de Experiencias en Duelo (IED). The Grief Experience Inventory: Sanders, Mauger y Strong (1985).
Adaptación española de: García et al. (2001).
Inventario Texas Revisado de Duelo (ITRD). Texas Revised Inventory of Grief: Faschingbauer, Zisook y De Vaul (1987).
Adaptación española de: García et al. (1995); García y Landa (2001).
Inventario de Duelo Complicado (IDC). Inventory of Complicated Grief: Prigerson y Jacobs (2001).
Adaptación española de: García et al. (2002).
Cuestionario de Riesgo de Duelo Complicado (CRDC). The Risk Index: Parkes y Weiss (1983).
Adaptación española de: García et al. (2002).
Valoración del Riesgo de Complicaciones en la Resolución del Duelo: Soler, Barreto y Yi (2002).
Grief Reaction Checklist (GRI): Remondet y Hansson (1987).
Escala Emocional de Caras. Facial Affective Scale: McGrath, Veber y Hearn (1985).
INSTRUMENTOS ESPECÍFICOS PARA EVALUACIÓN DEL DUELO
Perinatal Grief Scale (PGS): Toedter, Lasker y Alhadeff (1988).
Hogan Sibling Inventory of Bereavement (HSIB): Hogan y Greenfield (1991).
Grief Experience Questionnaire (GEQ): Barret y Scott (1989).
La actuación e intervención profesional sobre el duelo, ha tenido diversos enfoques y formatos a lo largo del
tiempo, a expensas de las orientaciones terapéuticas imperantes en los distintos periodos. Cabe señalar las
siguientes:
• Psicodinámicas: En su desarrollo, fue decisiva la aportación de Freud (1917) recogida en su obra “Duelo
y melancolía”.
• Cognitivas: Estas orientaciones señalan la importancia de la reestructuración cognitiva de las personas
afectadas por duelo complicado como una estrategia terapéutica eficaz. En esta línea, Shear et al.
(2001).
• Narrativas: En donde se enfatiza la importancia de atender a los “relatos familiares”. Desde esta
perspectiva, se señala que las familias necesitan ser escuchadas y que sus experiencias sean validadas
y normalizadas. Así, en la aportación de Ozgul (2004).
• Sistémicas: La cuestión central para estas orientaciones es que, ante cualquier pérdida significativa,
se altera el equilibrio familiar apareciendo una “onda de choque emocional” manifestada en la
interrelación de los roles y las dependencias del sistema familiar. Al respecto, Bogza (2015).
• Relacionales / Constructivistas: Desde este tipo de enfoques se incide en la importancia de integrar
todos los factores personales, familiares y culturales, que a menudo suelen obviarse cuando se intenta
estandarizar los modelos sobre la pérdida. Al respecto, la reciente aportación de Morer et al. (2017).
En la consideración del duelo y de su abordaje, los movimientos asociativos y de apoyo mutuo de usuarios/as
y familiares, han contribuido a que los servicios asistenciales incorporen la atención del duelo en su práctica
clínica rutinaria. Igualmente, el duelo ha sido señalado como un elemento básico a considerar en los modelos
de intervención familiar.
42 Guía de intervención familiar en la esquizofrenia