Page 37 - GUIA DE INTERVENCION FAMILAR EN LA ESQUIZOFRENIA
P. 37
la cuestión de si los procesos específicos o el contenido de la información proporcionados a estos grupos es
importante o si el impacto terapéutico depende más de efectos no específicos, tales como los cambios en la
relación entre el paciente-familia y los terapeutas. Puede ser, por ejemplo, que al utilizar estas técnicas sean los
profesionales los que estén cambiando más que los pacientes o las familias”.
Efectivamente, la intervención familiar puede favorecer un cambio en la actitud de los profesionales, y contribuir
a mantener una posición más cercana a las familias, una disposición a compartir y colaborar, evitando posiciones
paternalistas o de posesión total del conocimiento.
III.4 DUELO FAMILIAR: CONCEPTO. CARACTERÍSTICAS
Para la actualización de esta Guía, y por su especial importancia, se ha estimado necesario abordar en
profundidad, este relevante aspecto del duelo familiar. Se realiza una revisión de su conceptualización,
características principales y estrategias de abordaje en distintos contextos y ámbitos asistenciales, incidiendo
fundamentalmente en su especial consideración en la intervención familiar. Hablar del duelo en el ser humano,
significa hablar del proceso de adaptación emocional que sigue a cualquier tipo de pérdida: familiar, sentimental,
laboral. Se ha discutido, si este proceso es exclusivo de la especie humana o también se encuentra presente en
otras especies (Bekoff, 2008). Pero cabe contemplar otros aspectos en dicha conceptualización. Así, por ejemplo,
en el ámbito anglosajón se utilizan diversos términos para expresar el mismo proceso:
• Mourning: Aflicción, luto.
• Grief: Pesar, pena o dolor.
• Bareavement / Loss: Pérdida.
Además del uso de estos términos diversos, que han sido traducidos habitualmente como “duelo”, también
se ha señalado que los componentes que configuran el duelo no son exclusivamente emocionales, sino que
intervienen otro tipo de componentes: conductuales, cognitivos, fisiológicos, socioculturales, e incluso filosóficos.
Se ha señalado el impacto que supone el TMG para sus familiares (Lefley, 2001). Este impacto se va a manifestar
en forma de duelo.
En el contexto de la atención al TMG, los familiares también van a pasar por las etapas habituales de alguien
que se enfrenta a una situación de pérdida: impacto y negación, enfado e ira, abatimiento y dolor, aceptación.
Dichas etapas, ya fueron señaladas en el siglo pasado por Kübler-Ross (1969). Las etapas del duelo y su
conceptualización, ha seguido siendo desarrollada posteriormente en distintas aportaciones. Así en, Gamo y
Pazos (2009). Los autores realizan una revisión de los estudios y modelos sobre estas fases del duelo. Igualmente
revisan las conceptualizaciones señaladas por diversos autores respecto a los distintos tipos de “duelos”: duelo
anticipado, duelo ausente, duelo pospuesto, duelo enmascarado, duelo congelado.
Sin embargo, el duelo tendrá unas especiales características en los familiares de una persona con esquizofrenia
(ver Tabla 1).
Tabla 1. DUELO FAMILIAR. CARACTERÍSTICAS
CARACTERÍSTICAS DEL DUELO FAMILIAR EN LA ESQUIZOFRENIA
Crónico: El duelo es menos intenso al inicio y va aumentando a lo largo del tiempo
Frecuentes sentimientos de vergüenza: Los familiares también sufren el estigma
Frecuentes sentimientos de culpa y autorreproches
Aislamiento social
Alternancia de periodos de esperanza y periodos de frustración
Pérdida de libertad
Sentimientos de pérdida por lo que el paciente fue y por lo que podría haber sido
Pérdida ambigua: Por la “desaparición” del ser querido sin haberse producido su fallecimiento
Guía de intervención familiar en la esquizofrenia 37