Page 34 - GUIA DE INTERVENCION FAMILAR EN LA ESQUIZOFRENIA
P. 34
han dirigido a la relación de determinados factores con la gravedad de la sobrecarga en el cuidador.
Así, por ejemplo:
• Mayor severidad de los síntomas, mayores necesidades percibidas, bajo funcionamiento global, peor
calidad de vida, y estrategias de afrontamiento de los cuidadores basadas en la emoción (Parabiaghi
et al. 2007).
• Deterioro de la memoria de trabajo y funcionamiento ejecutivo, mayor grado de angustia o experiencias
negativas derivadas de la atención en crisis (Hjärthag et al. 2009).
García et al. (1991) encontraron, que la carga que deben soportar los familiares de personas diagnosticadas de
esquizofrenia no es cualitativamente distinta, de la ocasionada por enfermos con otras patologías psiquiátricas,
pero los pacientes esquizofrénicos provocan un mayor perjuicio económico, interfieren más con las tareas
cotidianas, existiendo un mayor temor a posibles conductas agresivas y un fuerte sentimiento de desesperanza
en sus familiares.
Castilla et al. (1998) en una muestra de familiares de personas con esquizofrenia atendidos en centros de salud
mental, aplicando la escala SBAS de Platt et al. (1980), comunicaron un alto nivel de carga objetiva y estrés global,
siendo los pacientes varones jóvenes los que provocan mayor estrés.
Actualmente, existe cada vez más consenso, en la recomendación de que los programas de atención
comunitaria no deben orientarse exclusivamente a la disminución de los síntomas, sino que también deben
orientarse a la realización de un abordaje más integral de la persona con TMG en el que se incluya a las personas
cuidadoras para proporcionarles apoyo, para disminuir su sobrecarga y para proveerles de estrategias de
afrontamiento más adecuadas. Para la consecución de este objetivo, las intervenciones familiares han sido
consideradas especialmente útiles. En este contexto, algunos estudios se han dirigido a examinar el papel de la
psicoeducacion en la reducción de la carga familiar. Cabe señalar, el trabajo de Nasr y Kausar (2009). El objetivo
de este ensayo controlado aleatorizado fue evaluar el impacto de la psicoeducación sobre la carga en familias
de pacientes esquizofrénicos. Se seleccionó al azar una muestra de 108 pacientes esquizofrénicos y familiares,
en un servicio asistencial de Pakistán. Ambos grupos recibieron fármacos, pero un grupo recibió, además,
psicoeducación. La carga familiar se evaluó al inicio y a los 6 meses después de la intervención. Los autores
realizan una contextualización previa y señalan, que en Pakistán la mayoría de los pacientes con esquizofrenia
viven en la comunidad y son cuidados en sus hogares por sus familiares. Y también indican, que hay muy
pocos servicios de salud mental basados en la comunidad, centros de reinserción social u opciones alojativas
alternativas. Todas las sesiones psicoeducativas, se llevaron a cabo de forma individual con la familia y el
paciente. Los resultados mostraban una reducción significativa del nivel de carga en las familias que recibieron
psicoeducación, en comparación con aquellas que no recibieron psicoeducación. El grupo de psicoeducación
presentó significativamente menor carga financiera, en la interacción social y en la repercusión general sobre su
salud psicológica, en comparación con el grupo no psicoeducativo.
Cid y Cavieres (2013), relacionan la efectividad de algunos programas de intervención familiar en el grado
de sobrecarga y morbilidad psicológica familiar. En esta misma línea, el estudio de Chakraborty et al. (2013)
realizado en India.
En la aportación más reciente de Ozen et al. (2018), se realiza un estudio descriptivo y transversal, sobre la
presencia de la carga familiar en una muestra de 100 cuidadores de pacientes con esquizofrenia. Utilizan la
escala Zarit para evaluación de la carga familiar. Los autores constatan altos niveles de sobrecarga en padres
y cónyuges de pacientes con esquizofrenia. Igualmente señalan, una mayor relación de la sobrecarga de
cuidadores de pacientes con sintomatología positiva. Concluyen, que los servicios asistenciales deben diseñar
intervenciones específicas dirigidas a la reducción de la carga por el cuidado del paciente, para familiares y
cuidadores principales, por su repercusión en el afrontamiento de la enfermedad y en la propia calidad de vida
de las familias.
Los distintos factores que contribuyen a la aparición de la carga objetiva y subjetiva ya fueron señalados hace
décadas por Maurin y Boyd (1990). Ver Figura 11.
Los avances en el campo de la rehabilitación psicosocial han puesto de relieve, la importancia de la atención a
la carga de los familiares de personas con trastorno mental grave. Los formatos de intervención multifamiliar
ofrecen un adecuado espacio para ello. Algunas aportaciones revisan proyectos específicos respecto a la eficacia
de dichas intervenciones (Fernández Catalina, 2016).
Otros trabajos se han dirigido a la medida de la carga familiar. Al respecto, la reciente aportación de van
Wijingaarden y Schene (2018). Los autores realizan una descripción de las principales escalas e instrumentos
de medida y de sus propiedades. Se ha valorado también, el papel de los familiares en la disminución de la
carga de otros familiares. Al respecto, Cohen et al. (2013). En el estudio se señala, recogiendo las aportaciones
34 Guía de intervención familiar en la esquizofrenia