Page 66 - GUIA DE INTERVENCION FAMILAR EN LA ESQUIZOFRENIA
P. 66

•	 Los dispositivos que implantaron el modelo muy rápidamente o muy lentamente, tenían menos
             probabilidades de tener éxito en la realización del MFG.

En la reciente y valiosa aportación de Harvey (2018), se describen los principios comunes y técnicas habituales
de psicoeducación familiar, junto con la evidencia de sus beneficios en familiares y en la reducción de las tasas
de recaídas. Pero lo que merece especial atención de este trabajo, es la observación que realiza la autora sobre
el propio concepto de “psicoeducación familiar”. Señala, que el concepto en sí mismo puede ser engañoso, ya
que puede implicar una fuerte orientación y focalización hacia el elemento educativo, y que a pesar de que la
psicoeducación es un componente clave, existen otros muchos elementos implicados: mejora de las habilidades
en el afrontamiento de la enfermedad, comunicación con el paciente, etc. Y que todo ello debe estar impregnado
de un enfoque consultivo, en un clima de apoyo y colaboración.

La autora indica otro aspecto, que se suscribe en su literalidad, con relación a que las familias tienen a menudo
una gran cantidad de conocimientos y experiencia sobre la enfermedad del paciente y sobre la naturaleza de
sus recaídas. Por ello, el objetivo primario no debe ser “proveer información” sino “compartir información”. El
propósito de compartir información permite el intercambio de conocimientos y experiencias de todas las partes
implicadas: la persona afectada, la familia y el clínico.

En el PACF actual rediseñado en 2016, y tras la experiencia acumulada con grupos multifamiliares en las dos
últimas décadas, el antiguo título del 1º Módulo “Módulo Psicoeducativo”, se ha modificado por el título actual
de “Compartiendo Información”. Ello coincide plenamente, con la observación realizada por Harvey (2018).
Conviene señalar, que la abundante evidencia sobre la efectividad de la psicoeducación familiar no debe
impedir una reflexión pausada sobre las características, los objetivos y el modo de integración de este enfoque
psicoeducativo en la IF. En este sentido, cabría recordar lo ya señalado por De la Higuera (2005) respecto a cómo
evitar que el abordaje psicoeducativo familiar “muera de éxito” y que por ello caiga en desuso.

Como se ha señalado, en el nuevo diseño del PACF la mejora de la comunicación familia-paciente ocupa un papel
relevante. A lo largo de estos años, se ha venido observando en las familias algunas dificultades recurrentes
a la hora de afrontar la convivencia y problemas cotidianos con los pacientes. Entre ellas, cierta inadecuación
de los estilos y habilidades comunicacionales de los familiares o de su habilidad en la gestión de conflictos.
Difícilmente, un familiar podrá afrontar problemas cotidianos si su comunicación o estilo comunicacional con
el paciente supone un obstáculo. Por ello, la especial importancia que se asigna a este componente en el PACF
actual.

Se añade, además, las características de las familias de ámbitos latinos, en donde el tiempo de contacto
familia-paciente es muy elevado. Se trata de una realidad incontestable. Por tanto, aunque no se puede obviar
la importancia de la reducción del contacto, tampoco cabe su encuadre como componente principal de la
intervención familiar para nuestro ámbito.

En consecuencia, resulta necesario incidir en la mejora de la comunicación familia-paciente, para afrontar de
forma algo más adecuada este elevado tiempo de contacto. Se ha señalado en algunas aportaciones, que la
mejora de la comunicación familia-paciente y la propia reestructuración cognitiva de los familiares son elementos
clave para la mejora de la convivencia y que, además, contribuye a la disminución de la morbilidad psicológica y
física de los familiares (Montero et al. 2006).

A continuación, se ofrece un resumen gráfico de la relevancia asignada a los componentes básicos de la
intervención familiar en distintos modelos y programas de intervención. Se incluye el programa PACF, a efectos
comparativos con el resto de los modelos. Como puede observarse, el PACF mantiene gran similitud con el
modelo más reciente de Bloch et al. (2009). Ver Figura 12.

	

66 Guía de intervención familiar en la esquizofrenia
   61   62   63   64   65   66   67   68   69   70   71