Page 93 - GUIA DE INTERVENCION FAMILAR EN LA ESQUIZOFRENIA
P. 93
VI. TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS E INTERVENCIÓN FAMILIAR
VI.1 FUNCIÓN DE LA FAMILIA EN LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
La no adherencia al tratamiento es uno de los mayores problemas en el abordaje de la esquizofrenia. Sus
consecuencias potencialmente graves, y su alta prevalencia lo convierte en un asunto prioritario (Acosta et al.
2012).
Aunque los clínicos esperan, que los pacientes se adhieran adecuadamente al tratamiento que se les prescribe,
la realidad es que dicha expectativa no siempre se cumple. Esto suele ocurrir en cualquier tipo de patologías
y especialmente en aquellas de carácter crónico que requieren un tratamiento a largo plazo. Los pacientes
psiquiátricos, presentan porcentajes de cumplimiento con el tratamiento algo inferiores a los de los pacientes
somáticos, lo cual es aún más importante cuando nos referimos a pacientes con esquizofrenia.
Se utilizará indistintamente los términos adherencia y cumplimiento, aunque adherencia hace referencia a un
acuerdo entre paciente y clínico, mientras que cumplimiento se refiere a una aceptación más pasiva.
Las cifras de pacientes no cumplidores varían según la definición del incumplimiento, diferencias entre
poblaciones y marcos terapéuticos. Se estima la tasa de incumplimiento en la esquizofrenia alrededor del 50%
(Lacro et al. 2002).
Aproximadamente un 25% de los pacientes con esquizofrenia abandonan el tratamiento en los primeros 7-10
días tras el alta hospitalaria, un 50% durante el primer año y hasta un 75% durante el segundo año (Weiden
y Zygmunt, 1997). Otros estudios confirman que dos tercios de los pacientes esquizofrénicos no toman la
medicación prescrita tal y como se les indica (Oehl et al. 2000).
Con frecuencia, el cumplimiento inadecuado ya sea incumplimiento total (abandono de la medicación) o parcial,
se atribuye a características negativas del paciente (Piatowska y Farnill, 1992). Si se analiza la situación con
mayor objetividad, y sobre todo, si los profesionales pudieran comprender mejor la situación del paciente, se
entendería que existen muchos motivos que pueden justificar este cumplimiento inadecuado.
El cumplimiento con el tratamiento es la observancia adecuada del tratamiento prescrito. La falta de cumplimiento
comprende la observancia incompleta de una pauta terapéutica, el desacuerdo acerca de una posología
determinada e incluso la adherencia rígida a una pauta cuando se propone una mejor alternativa (Lesser y
Friedmann, 1981). También el incumplimiento puede estar relacionado con “prescripciones” no farmacológicas.
Se distingue entre un incumplimiento completo o parcial, continuo o transitorio (Weiden et al. 1995).
Se calcula que la mayor parte de los pacientes consumen entre el 20% y el 80% de la medicación prescrita
debido a; “vacaciones terapéuticas” por voluntad propia, olvido de alguna toma, abandonos en fin de semana,
incumplimiento de horarios, etc. Ello supone un seguimiento del tratamiento irregular y muchas veces ineficaz:
Kane (1983); Docherty (2002); Valenstein et al. (2002).
Además, en muchas ocasiones puede resultar complejo para las personas que rodean al paciente (familias,
cuidadores, clínicos) detectar que se esté incumpliendo con las tomas prescritas (incluso más complicado que
cuando el paciente abandona totalmente el tratamiento). Diversos estudios han puesto de manifiesto que, con
frecuencia, la evaluación subjetiva de clínicos, pacientes y familiares sobrevalora el cumplimiento terapéutico, si
se compara con un sistema de evaluación más objetivo (monitorización electrónica mediante MEMS): Byerly et
al. (2002); Byerly et al. (2005 a, b); Acosta et al. (2009).
La falta de adherencia al tratamiento es uno de los principales factores en la evolución y resultado final de la
esquizofrenia: Helgason (1990); Kane (2007). Las recaídas son tres veces más frecuentes de lo que serían con un
adecuado cumplimiento (Kissling, 1994).
El tratamiento de mantenimiento con antipsicóticos mejora el pronóstico a largo plazo de la esquizofrenia,
tal como han puesto de manifiesto algunos estudios longitudinales. Al respecto, Wyatt (1995). La falta de
cumplimiento aumenta tanto la posibilidad de recaídas como de rehospitalizaciones (Green, 1988). Los
problemas legales se hacen más frecuentes (Smith, 1989). Es más elevada la tasa de suicidio, aumentando hasta
4,2 veces más el riesgo (Herings y Erkens, 2003). Y es más elevada la tasa de agresiones (Weiden et al. 1996). El
inadecuado cumplimiento es uno de los factores más significativos en el aumento de costes del tratamiento de
la esquizofrenia. Aproximadamente lo multiplica por 3 (Knapp et al. 2004).
Las creencias sobre la salud, la enfermedad y el tratamiento se asocian al cumplimiento (Awad, 2004). Según el
modelo de creencias en la salud, el paciente sopesa el coste del tratamiento frente a sus efectos beneficiosos,
y lo seguirá si llega a la conclusión de que tales efectos son mayores que el coste. Al respecto, Bebbington
(1995) citando a Becker y Maiman (1975). El proceso está influido por las opciones del paciente acerca de su
enfermedad, de cuáles son sus efectos nocivos y de su susceptibilidad a esos efectos. Bebbington, añade la
Guía de intervención familiar en la esquizofrenia 93