Page 3 - Revol102
P. 3
EDITORIAL
Rehabilitación Psicosocial y Derechos Humanos
Ricardo Guinea, MD
Presidente Electo W APR
Tras los horrores de la II Guerra Mundial, por vez servicios de salud mental. De hecho, irónicamente,
como señala la OMS, algunos de los peores conflictos
primera en la historia de manera formal y explícita, la y transgresiones se producen precisamente en
servicios y dispositivos destinados al cuidado y
Organización de Naciones Unidas, proclamó en 1948 la tratamiento de pacientes.
idea de que el ser humano es titular inalienable de Los espacios de posible colisión se pueden observar
en dos dimensiones. Algunos derechos (que veces se
derechos personales. Proclamó que lo es “sin distinción describen como “negativos”) requieren la abstención de
invasión del espacio individual de la persona. Es el
alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión caso del derecho a libertad, libre circulación, dignidad,
libertad de pensamiento o capacidad de obrar. El
política o de cualquier otra índole, origen nacional o espacio de colisión más obvio procede de la
interpretación ampliamente aceptada de que, en
social, posición económica, nacimiento o cualquier otra protección de la persona o de terceros afectados, se
puede y se debe intervenir activamente, suspendiendo
condición”. temporalmente derechos de las personas afectadas por
La Declaración Universal de Derechos del Hombre1 trastornos mentales que afectan al juicio, en favor de
medidas de control y protección. En este punto
inicialmente carecía de efectos jurídicos vinculantes, sensible, es ciertamente necesario encontrar un modo
de proteger la necesidad de seguridad y el orden
pero cobró esos efectos en función de la adhesión público. Pero también es necesario que las medidas de
cautela necesarias no operen como obstáculos
expresa y voluntaria de los países soberanos por medio insalvables de la posibilidad de restablecimiento y
recuperación de la persona.
de tratados internacionales, promovidos desde 1966 en
Desde el estigma con que se considera aún la
el seno de la Asamblea General de la ONU, y que han enfermedad mental, algunos medios de comunicación,
el público no informado, y a veces los responsables
ido entrando en vigor con efectos jurídicos en años políticos arrastrados por ellos, tienden a sesgar sus
conceptos preferentemente hacia las medidas de
posteriores. control, en detrimento de las encaminadas al apoyo, la
independencia y la mejora de calidad de vida de las
En 2006 se ha dado un paso más con la aprobación personas.
de la Convención Internacional de Derechos de Solo manteniendo cuidadosamente las garantías en
Personas con Discapacidad2. Este nuevo desarrollo las situaciones de suspensión de derechos que las
leyes permiten, como en situaciones de internamiento o
partió de la constatación de que, a pesar de el tratamiento involuntarios, será posible hacer
compatible la recta intervención profesional y el respeto
proclamaciones previas, la idea de que las personas a los DDHH.
discapacitadas fueran también titulares de derechos Un análisis algo detenido del problema nos hará
conscientes de que las limitaciones temporales de
parecía necesitar un recordatorio explícito. Los derechos no necesitan suspender la posibilidad de que
la persona sea escuchada y tenida en cuenta en lo
relatores de la ONU encargados de la ponencia sobre posible. Es esencial que las medidas se tomen con las
debidas garantías de beneficencia de la persona. Es
el tema a nivel global, refirieron enormes deficiencias, y necesario que existan protocolos de actuación que
identifiquen las buenas prácticas en las situaciones de
en particular una inaceptable y regular asociación entre potencial colisión. El personal encargado de atender los
servicios donde se puedan producir conflictos debería
discapacidad, pobreza y exclusión social.
La Convención subrayó la necesidad de acordar
como derechos la dignidad, la autonomía, la no
discriminación, la participación e inclusión social, el
respeto a la diferencia, el derecho a la igualdad de
oportunidades, a la accesibilidad a los servicios
comunitarios, y la igualdad de género. Y respecto de
los niños con discapacidad, incluyó el respeto a la
propia evolución y la preservación de la propia
identidad.
Notemos que esta nueva Convención incluye
expresamente a las personas con discapacidad
derivada de enfermedad mental. Ha sido saludada con
entusiasmo por las organizaciones de personas
afectadas por problemas de salud mental como la “Red
Mundial de Usuarios y Supervivientes de la Psiquiatría”
(WNUSP) que, de hecho, participó en su redacción.
La Convención es de pleno interés en nuestro campo,
desde la constatación de que las potenciales colisiones
con los derechos reconocidos en las convenciones son
especialmente frecuentes en algunas intervenciones en
Rehabilitación Psicosocial 2013;10 (2): 1-3 1