Page 42 - Revol11
P. 42

Uriarte J.J. La piedra filosofal

a las limitaciones del diseño como a una inadecuada apli-     produce, sin duda, una sensación subjetiva de compe-
cación del modelo asertivo comunitario.                       tencia y utilidad del trabajo que se pierde en los mode-
                                                              los en los que los pacientes parecen circular por el
  A pesar de las dudas que en dicho momento el estudio        sistema de forma anárquica, rebotando de servicio en
PRISM pudo suscitar, el hecho es que a partir del año         servicio, dando impulso a las puertas giratorias del sis-
2001 se decidió la puesta en marcha, en el área de Lon-       tema y desafiando todos nuestros abordajes más o me-
dres, de equipos de seguimiento asertivo comunitario co-      nos sofisticados.
mo complemento a la asistencia proporcionada por los
equipos comunitarios de salud mental, dirigidos al segui-       Otra conclusión posible es la de que los equipos de asis-
miento de personas con enfermedad mental grave y alta         tencia intensiva comunitaria no sustituyen de forma com-
necesidad de cobertura. Cinco años después de la publica-     pleta a otros servicios, y que su existencia no solventa, por
ción del estudio PRISM, el propio British Journal of Psy-     arte de magia, los problemas de una población compleja.
chiatry ha publicado en su número de agosto de 2003 tres      Es decir, para que dichos equipos funcionen y atiendan de
artículos en los que se evalúan esos equipos7-9; el estudio   forma satisfactoria a esta población es necesario garanti-
publicado evalúa la asistencia proporcionada por 24 equi-     zar el acceso a la hospitalización cuando se estime necesa-
pos de este tipo en el área metropolitana de Londres.         rio, y contar con los recursos adecuados para ello. En la
                                                              medida en que la población con enfermedad mental grave
  Los resultados de este estudio pueden resumirse en:         va viendo cubiertas sus necesidades con el crecimiento en
  1. Parece evidente que la fidelidad al modelo original      recursos y con modelos asistenciales más acordes con una
del PACT es bastante discutible, y que la manera en que       asistencia normalizada y respetuosa con los derechos de
esta asistencia se lleva a cabo es muy heterogénea.           las personas afectadas, los colectivos más graves y con
  2. Otro de los resultados del estudio, ya apuntado en       problemas de más difícil encaje precisan soluciones más
las revisiones previas del PACT, es que la satisfacción del   imaginativas, y planes asistenciales más complejos, en los
personal que trabaja en estos equipos parece razonable, y     que ninguno de los recursos está de sobra.
que los niveles de burn-out son reducidos, a pesar del ti-
po de población que atienden.                                   Si en algún momento alguien creyó que el estudio
  3. No sorprendentemente, el estudio señala que el perfil    PRISM ponía en cuestión el modelo de asistencia comu-
de los pacientes psicóticos asistidos por el programa mani-   nitaria a la enfermedad mental grave, o pensó en utilizar
fiestan problemas como el abuso de sustancias asociado (el    sus críticas para dar una vuelta atrás que devolviera a los
tan de actualidad diagnóstico dual) y conductas violentas. Y  pacientes graves a las instituciones, el tiempo demuestra
que a pesar de todos los esfuerzos, un tercio de los pacien-  que estaba muy equivocado. No puede, por otro lado,
tes precisan hospitalización en un período de 9 meses, y      argumentarse el fracaso de un modelo que en la mayoría
una quinta parte de ellos, hospitalizaciones involuntarias.   de los lugares jamás ha sido puesto en práctica en toda
  ¿Qué conclusiones pueden extraerse de esta situación?       su extensión. La falta de recursos comunitarios para la
Desde mi modesta opinión, y más allá de disquisiciones        asistencia a la enfermedad mental grave, la precariedad
técnicas, resultados de ensayos clínicos, o fidelidad téc-    de los que están en funcionamiento, la “socialización” y
nica a los “manuales” del PACT, la práctica cotidiana         “desmedicalización” de tales pacientes, abocados a la
parece refrendar día a día que los modelos de asistencia      asistencia en servicios sociosanitarios pobremente dota-
comunitarios que funcionan con alta intensidad de cui-        dos, no tiene nada que ver con una adecuada asistencia
dados, proximidad en el seguimiento y asertividad en las      comunitaria, con programas de alta intensidad y cober-
actuaciones, con equipos multidisciplinares, cobertura        tura y la provisión de una asistencia médica, psiquiátrica
horaria amplia, disponibilidad elevada, intervenciones        y psicosocial integrada y acorde con la evidencia.
básicas psicosociales basadas en evidencia, etc. son cla-
ramente útiles para mantener a los pacientes graves en          La piedra filosofal está ya descubierta. Es posible que
contacto con los servicios, reducir hospitalizaciones, o      no sea oro todo lo que reluce, pero si fuéramos capaces
garantizar que las mismas se produzcan antes de que           de poner en marcha lo que ya sabemos que es eficaz y
surjan situaciones de riesgo. Uno de los resultados a mi      efectivo y así estrechar la brecha entre la investigación y
juicio más relevantes tiene que ver con los equipos asis-     la práctica clínica cotidiana, la evolución y la calidad de
tenciales, y la capacidad de los abordajes comunitarios       vida de nuestros pacientes mejoraría de forma ostensible,
de alta intensidad de cuidados para generar niveles de        y los que trabajamos en este campo nos sentiríamos más
satisfacción en el trabajo en las personas que los com-       satisfechos con nuestro trabajo.
ponen. Mi impresión es que esto tiene que ver con la
capacidad para realizar seguimientos continuados, y pa-       Bibliografía
ra actuar de forma eficaz en caso de descompensación;
la mayor retención de los pacientes y la capacidad de los      1. Stein L, Test MA. An alternative to mental hospital treatment I:
equipos para mantenerlos en contacto con los servicios             conceptual model, treatment program, and clinical evaluation. Ar-
                                                                   chiv Gen Psychiatry 1980; 37: 392-7.

                                                                                   Rehabilitación psicosocial 2004; 1(1):38-40 39
   37   38   39   40   41   42   43   44   45