Page 40 - Revol11
P. 40

Sharma S. Rehabilitación psicosocial del paciente esquizofrénico crónico: el papel de la familia

no guardaba ninguna relación con la frecuencia de las vi-     planearse a partir de una situación doméstica, mientras
sitas familiares. El género del paciente tampoco influyó      que la rehabilitación de los varones ha de incluir ayuda
en el número de visitas familiares.                           específica relacionada con una situación laboral que el
                                                              paciente es capaz de retener y llevar a la práctica.
  Aun después de una enfermedad prolongada, en la
mayoría de los casos, la familia de un paciente seguía          La limitación importante de los recursos familiares su-
manteniendo una actitud positiva hacia la enfermedad          giere que algunas familias no se pueden permitir el lujo
del paciente y seguía siendo optimista en cuanto a que se     de tener al paciente en casa; en estos casos, la necesidad
le daría el alta pronto al paciente. Se vio que una expecta-  económica se convierte en un factor importante de su
tiva mínima con respecto al rendimiento laboral en caso       disposición. Cualquier planificación del aspecto laboral
del alta concordaba con las capacidades individuales del      se ha de considerar conjuntamente con la condición clí-
paciente de forma realista, no esperaban más de los pa-       nica del paciente. Si bien las diferencias en las actitudes
cientes en casa que lo que habían observado en el entor-      familiares no parecían guardar ninguna relación con su
no hospitalario. Opinamos que las expectativas que tiene      condición económica, puede ser necesario aportar una
el médico de poder dar el alta a pacientes crónicos a me-     ayuda adicional para aquellas familias con rentas bajas
nudo son mayores que la tolerancia de la familia para su      para que no se vean excesivamente oprimidas como con-
discapacidad y, en muchos casos, hay una escasa motiva-       secuencia de aceptar al enfermo en su domicilio y conse-
ción por parte de los médicos para instaurar una rehabi-      guir los medicamentos que requiere.
litación de éxito. Los miembros de la familia funcionan
mejor cuando sienten un dominio cognitivo de todos los        Bibliografía
aspectos de la enfermedad del paciente, pero no todos los
médicos se sienten cómodos a la hora de aportarles dicha       1. Sharma S. Psychiatric rehabilitation in psychiatry in Primary He-
información 4.                                                     alth Care. Ranchi: C.I.P. 1986; p.119-21.

  En estas condiciones, el hospital puede no aprovechar-       2. OMS. Psychosocial rehabilitation: a consensus statement, Gine-
se de los sentimientos positivos de la familia tanto como          bra, OMS (documento no publicado) WHO/MNH/HND/96.2 –
podría. El hecho de que las familias de los pacientes varo-        Ginebra, 1995.
nes esperaban recibir una ayuda económica más que en
el caso de las mujeres, sugiere un enfoque distinto en su      3. Anthony AW. Understanding and advocating for psychosocial re-
rehabilitación. La rehabilitación de las mujeres debería           habilitation. The use of metaphor. En: World Association for Psy-
                                                                   chosocial Rehabilitation Bulletin. 1993; 5 (4): p. 5-6.

                                                               4. Gantt AB, Green RS. Telling the diagnosis: Implications for social
                                                                   work practice. Soc Work Health Care 1985; 11:101-10.

                                                              Rehabilitación psicosocial 2004; 1(1):34-37 37
   35   36   37   38   39   40   41   42   43   44   45