Page 36 - Revol11
P. 36

Desviat M. Tendencias en Psiquiatría comunitaria o ¿dónde estamos y adónde podemos ir?

verdad científica a hechos cuantificables al margen de los   bienestar cercado, defendiendo sus fronteras de la in-
de valores y donde queda fuera una visión antropológica,     mensa mayoría de la población mundial sumida en la
social, del enfermo. Donde quedan fuera los valores que      miseria. No podemos esperar el desenlace de una III
caracterizan a la Medicina comunitaria. Se pretende una      Guerra Mundial para volver a preocuparnos por diseñar
“moderna síntesis”, utilizando el término acuñado por E.     un mundo mejor, donde quepa la salud pública y la aten-
O. Wilson, en su intento de reconstruir todo el universo     ción comunitaria.
del pensar y el hacer humano desde sus fundamentos bio-
lógicos11. El fundamentalismo económico que caracteriza      Bibliografía
la globalización se acompaña de un fundamentalismo tec-
nocientífico y un imperialismo ético.                         1. Desviat M. La reforma psiquiátrica. Madrid: Dor, 1994.
                                                              2. Desviat M. A reforma psiquiátrica. Río de Janeiro: Fiocruz, 1999.
  Un contexto donde parece difícil pueda desarrollarse        3. San Martín H, Pastor V. Salud comunitaria: teoría y práctica. 2ª
una atención comunitaria. Y, sin embargo, no parece po-
sible abandonar la salud comunitaria si queremos com-             edición. Madrid: Díaz de Santos, 1988.
batir las desigualdades en salud y afrontar los problemas     4. Blanchot M. La comunidad inconfesable. México DF: Vuelta,
de salud mental, trastornos que, a diferencia de los somá-
ticos, aumentan en todo el mundo.                                 1992.
                                                              5. Desviat M. Acción de salud mental en la comunidad. Rev Asoc
  Hoy se sabe la importancia de los factores sociales en la
génesis de los trastornos mentales. Es necesario luchar           Esp Neuropsiquiatría 1982; 2 (5):56-64.
por la toma a cargo, por el apoderamiento de los factores     6. Hochmann J. Pour une psychiatrie communautaire. París: Du
que condicionan nuestra salud, formar parte de las deci-
siones de nuestra comunidad. Es necesario desarrollar             Seuil, 1971.
procesos emancipatorios que combinen nuevas formas            7. Saraceno B. Libertando identidades. Río de Janeiro: TeCorá, 1999.
de ciudadanía con exigencias de aceptación de la diferen-     8. Martín González A. Psicología Comunitaria. Madrid: Síntesis,
cia y de la valoración de lo subjetivo, de la persona. Ma-
ría Zambrano define la democracia como la sociedad en             1998.
la cual no sólo está permitido, sino exigido, el ser per-     9. Kaplan HI, Sadock BJ. Sinopsis de psiquiatría. 8ª Edición. Madrid:
sona3.
                                                                  Panamericana, 1999.
  En una sociedad democrática el Estado es, en teoría,       10. Lecomte Y. De la dynamique des politiques de désintitutionalisa-
un pacto social para garantizar la convivencia y el bienes-
tar; su legitimidad se juega en la salud, la seguridad so-        tion au Québec. Santé Mentale Au Québec 1997; XXII(2):7-24.
cial, la educación pública. La lucha contra la desigualdad   11. Paris C. El animal cultural. Barcelona: Crítica, 2000.
no puede ser abandonada sin que se deteriore la autori-
dad de los Estados. Tampoco es posible un mundo de           Bibliografía recomendada

                                                              Chacón Fuertes F, García González MJ. Modelos teóricos en psicolo-
                                                                  gía comunitaria. En: Martín González A, editor. Psicología comu-
                                                                  nitaria. Barcelona: Síntesis, 1998; p. 31-47.

                                                              Levav I. Temas de salud mental en la comunidad. Washington DC:
                                                                  OPS/OMS, 1992.

                                                              Mandeville B. La fábula de las abejas: los vicios privados hacen la
                                                                  prosperidad pública. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1997.

                                                             Rehabilitación psicosocial 2004; 1(1):30-33 33
   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41