Page 41 - Revol11
P. 41

HEMEROTECA

La piedra filosofal

J. J. Uriarte

Unidad de Gestión Clínica de Rehabilitación. Hospital Psiquiátrico de Zamudio.

                  “Toma un pedacito de esta exquisita medicina, tan grande      El tratamiento asertivo comunitario fue desarrollado a
               como una judía. Échalo en mil onzas de mercurio y todo se      finales de los años 70 en Mendota, Wiscosin, de la mano
               transformará en un polvo rojo. De este polvo echa una onza en  de Arnold Ludwig, Leonard Stein, Mary Ann Test y Ar-
               mil onzas de mercurio, que se transformará en polvo rojo. De   nold Marx1. Inicialmente el objetivo fue el de desarrollar
               este polvo, coge nuevamente una onza y échala en mil onzas de  e implementar intervenciones dirigidas a pacientes hos-
               mercurio y todo se convertirá en medicina. Coge una onza de    pitalizados, pacientes en todo caso graves y de curso cró-
               la misma y échala en mil onzas de mercurio nuevo, y todo se    nico con importantes discapacidades. Sin embargo
               convertirá nuevamente en medicina. De esta última medicina     rápidamente detectaron que los pacientes que mejoraban
               echa una onza en mil onzas de mercurio y entonces se trans-    lo suficiente para ser dados de alta reingresaban en poco
               formará en oro, que será mejor que el oro de las minas.”       tiempo. A partir de aquí dirigieron sus esfuerzos a desa-
                                                                              rrollar un sistema de intervenciones y dispositivos de
  La búsqueda de soluciones a los problemas clínicos y                        apoyo en la comunidad con el objetivo de ayudar a los
psicosociales que padecen las personas con enfermedades                       pacientes a vivir de forma estable en la comunidad y evi-
mentales graves sigue siendo una tarea inacabada y com-                       tar reingresos: un programa de seguimiento intensivo en
pleja, propia de un alquimista, y de resultados hasta el                      la comunidad tras el alta, en estrecha relación con la red
momento mediocres en el mejor de los casos. Los pro-                          social y familiar de los pacientes, con gran disponibilidad
gresos de las neurociencias y los nuevos fármacos antipsi-                    horaria y flexibilidad de intervención para ayudar a los
cóticos no parecen haber modificado esencialmente la                          pacientes a afrontar todos los posibles problemas que
evolución a largo plazo. Lo mismo puede decirse de otros                      puedan surgir en la vida cotidiana. Aunque existen refe-
abordajes que han ido haciendo fortuna para después                           rencias de su eficacia en metaanálisis de ensayos clínicos
perder fuerza y presencia, tras el desaliento que sigue a la                  controlados2, no está tan claro sin embargo que dicha
falta de cumplimiento de las expectativas creadas. Sin                        eficacia se mantenga en diferentes contextos asistenciales.
embargo, muchos de tales abordajes han mostrado utili-                        Tampoco se conocen suficientemente los elementos fun-
dad, aunque los resultados de los ensayos clínicos sean a                     damentales del programa que se relacionan con su efica-
menudo contradictorios, o persistan dudas sobre la utili-                     cia clínica.
dad clínica rutinaria de intervenciones cuya eficacia pare-
ce clara en el ámbito experimental. Uno de los objetivos                        En ese sentido, hace 5 años, la revista British Journal of
pendientes de la investigación es el de delimitar los ele-                    Psychiatry publicó una serie de artículos (concretamente
mentos fundamentales, cruciales o críticos en el abordaje                     10, además del editorial firmado por Tyrer), firmados
clínico cotidiano que se relacionan con mejores pronósti-                     por un plantel de investigadores liderados por Graham
cos, y la manera en que estos elementos críticos pueden                       Thornicroft, en los que se presentaban los resultados del
ser introducidos de forma rutinaria en la práctica clínica.                   llamado Estudio PRISM3. Diez artículos en un mismo
                                                                              número de una revista, además de un editorial que puede
  Uno de los candidatos a elemento crítico o piedra filosofal                 describirse como entusiasta, no es algo habitual, y no
en la asistencia a esta población es la llamada continuidad de                puede desdeñarse el impacto político que dicha publica-
cuidados, concepto cuyo significado más o menos todos en-                     ción pudo tener, en momentos en los que la asistencia
tendemos, pero cuya traducción concreta en la práctica clí-                   comunitaria a la enfermedad mental grave estaba siendo
nica diaria es mucho menos clara. Una de sus expresiones, y                   bastante cuestionada en dicho país y en otros de su en-
sin duda uno de los abordajes que mayor reputación tiene                      torno. En líneas generales, el estudio trataba de evaluar el
en cuanto a su importancia en la asistencia a estas personas                  verdadero impacto de los programas de seguimiento co-
(especialmente a las de evolución más grave), en ámbitos                      munitario en pacientes graves en el Reino Unido, en su
asistenciales modernos y de alto nivel de recursos (como es                   uso clínico rutinario, así como sus costes, en compara-
el caso de los países occidentales) son los sistemas de segui-                ción con la asistencia estándar, con resultados poco alen-
miento intensivo comunitario, cuyo referente más admitido                     tadores. La publicación de tales resultados dio pié a una
es el tratamiento asertivo comunitario (Program of Assertive                  agria polémica, en las propias páginas de la revista, en las
Community Treatment [PACT] o Assertive Community Tre-                         que gente como Marshall, Bond, Shepherd, Sashidharan
atment [ACT]).                                                                y los propios Stein y Mary Anne Test4-6 discutieron la va-
                                                                              lidez del estudio y atribuyeron la falta de resultados tanto
Correspondencia: J.J. Uriarte.
Correo electrónico: jota.jota@telefonica.com
juriarte@hzam.osakidetza.net

38 Reabilitación psicosocial 2004; 1(1):38-40
   36   37   38   39   40   41   42   43   44   45