Page 35 - Revol11
P. 35
Desviat M. Tendencias en Psiquiatría comunitaria o ¿dónde estamos y adónde podemos ir?
Primaria, al constatar que el aumento de los presupues- Psiquiatría comunitaria viene bajo el epígrafe Psiquia-
tos sanitarios dirigidos a los capítulos asistenciales no se tría pública, términos a los que hace sinónimos. Y el
correspondían con una mejora de la salud (“Nueva Salud concepto de Psiquiatría pública se refiere al tratamiento
Pública ”, Informe Lalonde, Canadá, 1974); de la nueva de los enfermos mentales en la comunidad bajo el am-
estrategia auspiciada por la Organización Mundial de la paro público: es decir de los pobres. Esta tarea se plan-
Salud (OMS) y difundida mundialmente en la Conferen- tea irresoluble por falta de fondos, vencer la
cia de Alma Ata, en 1978 (WHO 1979) y en los objetivos fragmentación de los recursos sanitarios, sociales y de-
de la OMS «Salud para todos en el año 2000». Una estra- más recursos comunitarios. En el polo opuesto, el Mi-
tegia que, además de reorientar la sanidad del primer nisterio de Salud y Servicios Sociales de Québec, asume
mundo, puede facilitar el desarrollo de los sistemas sani- en 1997 la Psiquiatría comunitaria como doctrina de
tarios de los países de baja renta, superando los sistemas Estado: “Las personas que padecen trastornos mentales
sanitarios benéficos o de seguros sociales sin el coste ele- graves y persistentes vivirán en la comunidad y ahí se-
vado de la medicina basada prioritariamente en los gran- rán atendidas”. Compromiso que explicita en docu-
des complejos hospitalarios y las prestaciones médicas mento gubernamental, da orientaciones para la
individualizadas. transformación de los servicios de salud mental y servi-
cios sociales, adjuntando las medidas y un calendario
Voy a utilizar dos ejemplos para señalar en dónde nos para llevar a cabo estas orientaciones:
encontramos, cuales son las dos tendencias donde ha
ido a parar la Psiquiatría comunitaria después de casi 1. En el 2002 el 60% del presupuesto público de salud
medio siglo de existencia. En uno de los extremos está mental será destinado a servicios en la comunidad y el
EE.UU. La forma como se entiende hoy la Medicina y la 40% a hospitalización.
Psiquiatría comunitaria en EE.UU.; país representante
de un sistema sanitario liberal, privatizado, donde pri- 2. Tienen prioridad 5 tipos de servicios: a) acceso a alo-
ma la competencia y el mercado; en el otro extremo, el jamiento y necesidades de subsistencia; b) posibilidad de
sistema sanitario de Québec, que representa un sistema intervención en crisis a tiempo completo; c) el manteni-
sanitario público benefactor. En EE.UU., tras la etapa miento del tratamiento en la comunidad; d) el acceso a
Kennedy, los programas War on Poverty y Great Society los servicios de rehabilitación, y e) las actividades de so-
continuaron débilmente con Lyndon Johnson, y fueron porte a las familias y a los próximos.
suprimidos en el viraje conservador de los pasados años
70. La prevención derivó hacia programas de ayuda in- 3. Las autoridades sanitarias regionales tienen la res-
dividual para el desarrollo de habilidades y superación ponsabilidad de establecer medidas para asegurarse la
de estresores ambientales, asociaciones, métodos, libros de transformación de los servicios de salud mental, garanti-
autoayuda en un mercado de la salud donde esta se zando la recolocación del presupuesto.
convierte en un bien de acceso individual. No se debe
olvidar, que aun en los primeros años de los Centros de 4. Los centros hospitalarios con hospitalización psi-
Salud Mental Comunitaria, el gobierno de EE.UU. de- quiátrica deberán reducir la media de estancia progresi-
dicó a la prevención menos del 5% de los presupuestos vamente hasta alcanzar una media de 15 días en tres
de los centros comunitarios, a pesar de estar contempla- años.
da en ley como uno de los servicios prioritarios; y que la
visión primigenia que concebía los programas federales 5. Cada autoridad regional deberá establecer un plan
de servicios sociales como vehículos para producir el para integrar a la población internada en el medio (en la
cambio social fue pronto abandonada. Tampoco está de comunidad) que más le convenga” 10.
más recordar que la famosa Ley Kennedy de 1963, por
la que se crearon los Centros de salud Mental Comuni- La gran trascendencia de esta política del gobierno de
taria, hubo de ser previamente diluida, debido a los Québec está en que se desarrolla en el mismo sistema eco-
compromisos políticos necesarios para su aprobación. nómico, y con las mismas posibilidades de actuación esta-
Principalmente, para vencer la oposición de la Asocia- tal que en EE.UU. y la mayoría de los países del llamado
ción Médica Americana, que creyó socavaba el modelo primer mundo. Importancia muy relevante cuando se es-
de práctica privada8, y de los sindicatos de los hospitales tá cuestionando frontalmente la posibilidad de desarrollo
psiquiátricos, por miedo a la pérdida de sus puestos de económico y del bienestar público manteniendo una
trabajo. fuerte intervención del Estado en la protección social. En
un momento en el que los cambios en el escenario políti-
La evolución de la Psiquiatría comunitaria en EE.UU. co y en la conciencia social están haciendo retroceder los
queda fielmente reflejada en la última edición de un li- logros del estado del bienestar en todos los lugares, inclu-
bro tan emblemático de la Psiquiatría estadounidense yendo los países de la Comunidad Europea. Nuevo esce-
como es la “Sinopsis” de Kaplan & Sadock (1998)9. La nario que posibilita nuevos modelos de gestión sanitaria,
donde predomina la rentabilidad, la competencia frente a
32 Rehabilitación psicosocial 2004; 1(1):30-33 la colaboración, que mina y fragmenta la atención sanita-
ria, dificultando todos aquellos programas que exigen
cierta cohesión social. Nuevo escenario que confina la