Page 23 - Revol111
P. 23

Efectos de un programa de actividad física en trastorno mental grave

Discusión                                                    En cuanto al nivel de dependencia a la nicotina (tabla
                                                            1) tampoco existen diferencias significativas (p =
 Se observa que el porcentaje de pacientes que              0,174). Sí existe relación estadística en cuanto al
presentan alguna enfermedad física concomitante al          número diario de cigarrillos consumidos al día (p =
diagnóstico psiquiátrico, es similar al estudio del Grupo   0,004), ya que a pesar del ligero aumento total de
de Trabajo de la Sociedad Española de Psiquiatría8, no      fumadores, el porcentaje de consumo se mantiene
existiendo diferencias según las categorías del             estable y disminuyen los “grandes fumadores” de más
diagnóstico psiquiátrico (p = 0,621).                       de 2 paquetes diarios. En este punto sería necesario
                                                            diseñar e incorporar en un futuro un programa de
 En el IMC no existen diferencias significativas entre la   deshabituación tabáquica adaptado a población con
primera medición y la segunda (p = 0,064), por lo que       TMG, para intentar trabajar la motivación y disminuir el
no existe efectividad de nuestro programa sobre esta        excesivo consumo de tabaco y los niveles de
variable (tabla 1). Algo que sí se consigue en estudios     dependencia física observados.
de revisiones consultadas y que aportan datos
alentadores en cuanto a la influencia del ejercicio físico   En la variable nivel de actividad sí existe una relación
sobre el peso. Una pérdida de peso moderada se              estadísticamente significativa (p = 0,037) y
puede lograr con intervenciones farmacológicas y no         consideramos que nuestra intervención ha sido
farmacológicas. Según la revisión de Faulkner G4, las       beneficiosa (tabla 1), tanto en el incremento del tiempo
intervenciones mediante combinación de dieta,               dedicado semanalmente a hacer ejercicio físico (p =
ejercicios y técnicas cognitivo/conductuales siempre        0,028), como en el descenso de las horas de
deben usarse antes, pues un tratamiento farmacológico       sedentarismo al día (p = 0,05). Resultados más
coadyuvante se debe reservar sólo a los pacientes que       positivos que los obtenidos en el estudio de García-
no responden adecuadamente a las intervenciones en          Toro M12, en el que sólo se realizan recomendaciones
el estilo de vida.                                          escritas (debemos explicar que en nuestro programa,
                                                            además de brindar asesoramiento y consejo, se lleva a
Tabla 1. Efectividad del programa en las variables más      la práctica lo explicado de forma teórica). Sí obtenemos
significativas                                              resultados similares a la revisión de Foster C10, donde
                                                            se observa un aumento de las horas al mes dedicadas
IMC                Pre   Post     p                         a realizar ejercicio físico, tras actividades con
(kg/m2)           26,79  27,27  0,064                       orientación profesional. Podríamos concluir que se han
                                0,174                       conseguido pequeñas modificaciones en el estilo de
Test Fugerström     5      3    0,028                       vida de los pacientes, en relación a sus hábitos de
(puntuación)        40    180   0,05                        sedentarismo.
                  7,93   6,26
Ejercicio físico                                             Debemos recordar que la actividad física es un factor
(minutos/semana)                                            importante de control de peso y que las guías
                                                            nacionales e internacionales recomiendan que los
Sedentarismo                                                adultos realicen por lo menos 30 minutos de actividad
(horas/día)                                                 física de “intensidad moderada” (por ejemplo una
                                                            caminata) durante 5 días de la semana o más. Las
 Quedaría pendiente intervenir sobre los aspectos           personas que realizan actividad física tienen mayor
prácticos de la dieta, una tarea complicada teniendo en     nivel de estado físico, menor riesgo de desarrollar
cuenta las limitaciones de nuestro recurso (existe un       trastornos médicos invalidantes y tasas inferiores de
menú elaborado por la cocina del centro que no ha sido      enfermedades crónicas, en comparación con las
posible modificar). Aún así ya existen otros programas      personas que no realizan actividad física10.
terapéuticos que incluyen de forma específica y teórica
el tema de la alimentación (tipos de dietas, pirámide        Gracias a este estudio se han planteado nuevas
nutricional, elaboración de menús,...), con los que se      aportaciones al programa, como evaluar también la
pretende educar en hábitos saludables que luego             motivación-satisfacción por la actividad física13 (para
puedan ser generalizados al alta en el domicilio de         intentar aumentar la asistencia a las sesiones y
cada paciente.                                              conocer además las barreras intrínsecas o extrínsecas
                                                            que impiden a estas personas participar en actividades
 A pesar de los resultados, como futuro objetivo del        deportivas) y medir la capacidad de marcha para
programa deberíamos plantearnos reducir el peso de          conocer el nivel funcional real de los pacientes14. Se ha
nuestros pacientes en un 5 – 10%, ya que estas cifras       decidido también modificar, en parte, el carácter
están relacionadas con un descenso de ciertos riesgos       “dirigido” de las sesiones, para dar pie a una
para la salud asociados con la obesidad, a la vez que       participación más activa de los pacientes. Es decir, dar
aportan beneficios para la salud mental de esta             un enfoque más pragmático y permitir que sean los
población4.                                                 pacientes quienes elijan qué actividad hacer en cada

                                                            Rehabilitación Psicosocial 2014; 11(1):17-27 21
   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28