Page 21 - Revol111
P. 21
Efectos de un programa de actividad física en trastorno mental grave
deficiente. No existe una orientación clara sobre qué 2), número de cigarrillos que fuman al día, nivel de
tipo de intervención funciona mejor, debido al pequeño actividad, evaluado mediante IPAQ -
número de estudios y a la variabilidad de los mismos4. Cuestionario Internacional de Actividad Física - versión
Es por ello que se mantienen las publicaciones reducida11 (anexo 3). Se trata de 4 preguntas
interesadas en el tema, para lograr acercarse a cuál autoadministradas, que versan sobre la cantidad y
podría ser la metodología de intervención más calidad de la actividad física efectuada en la última
adecuada. semana. Evalúa el tiempo semanal dedicado a hacer
actividad física y el sedentarismo diario. Los resultados
Desde la apertura de la Unidad de Media Estancia se indican un nivel de actividad bajo, moderado o alto.
(UME) y Centro de Día (CD) de salud mental de Teruel
en 2008, se han venido detectando aumentos Las fuentes de datos utilizadas fueron: la historia
exponenciales de peso en los pacientes ingresados. Un clínica, de enfermería y terapia ocupacional del centro
problema importante debido a la afectación sobre su de rehabilitación psicosocial (CRP) San Juan de Dios
salud física, psicológica y repercusión sobre su imagen de Teruel, la base de datos del CRP, y los registros del
corporal. Las causas de este incremento de peso Programa de actividad física y deporte: asistencia,
parecen bien definidas: cambios en el tratamiento evaluación,…
farmacológico durante el ingreso, sintomatología
negativa típica de este tipo de trastornos, etc. El análisis estadístico de los datos ha sido trabajado
con el programa spss20, utilizando porcentajes para
Ante este problema reconocido por el equipo describir las variables cualitativas, y la mediana con
multidisciplinar, se decidió diseñar e iniciar un nuevo espacio intercuartil para describir las variables
programa terapéutico, coordinado por Terapia cuantitativas. Para el análisis comparativo pre y post
Ocupacional y Enfermería, que promoviese la actividad intervención, utilizamos Chi-cuadrado para las variables
física de estas personas como parte de su proceso cualitativas y T de Student para muestras relacionadas
rehabilitador (anexo 1). en las variables cuantitativas.
El objetivo principal de este estudio es evaluar los Resultados
efectos de este Programa de actividad física y deporte.
Nos planteamos además como objetivos secundarios De los sujetos estudiados, el 63% eran mujeres, con
conocer el perfil de los pacientes que han pasado por el una mediana de edad de 48 años (IQ = 14). El 55,6%
mismo y proponer (en caso necesario) modificaciones padecían un trastorno psicótico (gráfica 1) y el 59,3%
para mejorar la calidad del programa. no tenían ningún antecedente clínico de interés (gráfica
2).
Método
Gráfica 1. Porcentaje de pacientes según diagnóstico
Se trata de un estudio descriptivo, retrospectivo y psiquiátrico
longitudinal, que comprende el periodo entre
septiembre de 2012 y noviembre de 2013 (14 meses). 60,00% 55,60% 18,50%
La población diana la componen todos los pacientes 50,00% 14,80%
ingresados en la UME y CD de salud mental de Teruel, 40,00% 11,10%
de los cuales han pasado por nuestro programa 27 30,00%
personas, que forman nuestra muestra. 20,00%
10,00%
El método de selección de los participantes se rige
por factores diagnósticos, antropométricos y 0,00%
motivacionales:
La mediana de asistencia al programa de intervención
• Criterios de inclusión: pacientes con IMC > 25 fue del 69,23% de las sesiones (IQ = 36,66%). La
kg/m2, o pacientes que no realizan ninguna mediana del IMC al inicio del estudio fue de 26,79
actividad física de forma habitual, o pacientes con kg/m2 (IQ = 6,89) y al finalizarlo de 27,37 kg/m2 (IQ =
antecedentes clínicos destacables (DM, HTA, 8,35). Ambas puntuaciones corresponden a niveles de
síndrome metabólico,…), o pacientes que sobrepeso (tabla 1).
verbalizan su interés por participar en el
programa.
• Criterios de exclusión: pacientes que verbalizan
su negativa a entrar en el programa, aún
cumpliendo criterios de inclusión.
Las variables recopiladas para el estudio han sido:
sexo, edad, patologías psiquiátricas y antecedentes
clínicos diagnosticados, asistencia a las sesiones del
programa, IMC, grado de dependencia física a la
nicotina: evaluado mediante Test de Fagerström (anexo
Rehabilitación Psicosocial 2014; 11(1):17-27 19