Page 26 - Revol111
P. 26

E n g u i t a -Florez

Anexo 1. Estructuración de las sesiones del programa de actividad física y deporte
HORARIO: una sesión semanal, de una hora de duración.
LUGAR: dependiendo de la actividad, de la época del año y de los intereses de los pacientes, la localización varía, utilizando las
instalaciones del mismo CRP San Juan de Dios (sala de psicomotricidad, patios interiores), pistas deportivas del Ayuntamiento de
Teruel, piscinas municipales,...
PERSONAL RESPONSABLE: Departamentos de Terapia Ocupacional y Enfermería
OBJETIVOS:

     • mejorar la calidad de vida de los pacientes con TMG de la UME y CD
     • favorecer la adopción de estilos de vida sanos durante el periodo de ingreso, para después generalizar estos hábitos al alta

             en el domicilio

     • facilitar el bienestar físico y el control de peso de aquellos pacientes que lo precisen
     • conseguir que un programa de actividad física sea integrado en la planificación general del centro

ESTRUCTURA DE LAS SESIONES:
      1. “Consejo de inicio”: introducción de 15 minutos de duración, en la que se tratan temas de educación para la salud y adopción
             de estilos de vida sanos. Con ello pretendemos motivar a los pacientes a iniciar la actividad, mientras ofrecemos información
             acerca de su salud física. Abordamos temas como el estilo de vida (con entrega de folletos informativos, educación sobre
             hábitos saludables y perjudiciales, alimentación sana y equilibrada, práctica regular de ejercicio, fomento de hábitos de
             autocuidado,...), el tabaquismo (conocer el nivel de dependencia física a la nicotina, información sobre acciones alternativas
             a fumar, efectos del tabaco, motivación para dejar de fumar o disminuir el consumo,...), la motivación para la actividad física
             (alicientes de hacer ejercicio, propuesta de actividades para el tiempo libre, fomentar su activación en la vida diaria,
             elaboración de metas,...) y las herramientas de medición de la salud física (cómo medir la frecuencia cardíaca, el IMC, el
             perímetro abdominal,...)
      2. Calentamiento: 7 minutos de ejercicios a baja intensidad, acompañados de estiramientos de los grupos musculares que
             vamos a trabajar en la parte de mayor esfuerzo.
      3. Periodo principal de actividad: al menos 30 minutos de ejercicios seleccionados, con las características de duración e
             intensidad recomendadas. Hay que tener presente aspectos físicos como el grado de sobrepeso o algún tipo de minusvalía
             que pueda entorpecer la movilidad o limitar la actividad física de algún paciente. En esta parte incluímos ejercicios de trabajo
             de fuerza (isométricos, tonificación con pesas), ejercicios de flexibilidad (estiramientos, movimientos básicos de Tai-chi y
             Pilates,...), ejercicios aeróbicos (con implicación cardiovascular como Aeróbic, Batuka, juegos tradicionales,...), ejercicios de
             resistencia (saltos, carrera contínua, relevos, caminatas,...), circuitos de combinación de ejercicios y deportes (hockey,
             bádminton, baloncesto, natación)
      4. Vuelta a la calma: 7 minutos de reducción progresiva del ejercicio para retornar gradualmente a la situación de reposo.
             Incluimos estiramientos de los grupos musculares trabajados o técnicas básicas de relajación (Jacobson, respiración
             abdominal,...)

24 Rehabilitación Psicosocial 2014; 11(1): 17-27
   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31