Page 24 - Revol182
P. 24

Atención al enfermo mental sin hogar durante la crisis de la COVID-19. Actuación del Equipo de Calle de Salud Mental (ECASAM) de la Comunidad de Madrid

ción de los objetivos.                                                  con esquizofrenia de Estados Unidos han demostrado que
                                                                        las tasas de mala adherencia se ven incrementadas en las
Durante la crisis de la COVID-19, la implementación del                 personas sin hogar. En una revisión sobre enfermos men-
modelo de “outreach” fue fundamental para la adecuada                   tales sin hogar se ha encontrado que la media ponderada
identificación y seguimiento de los casos COVID+, así como              de la prevalencia de la esquizofrenia en individuos sin ho-
iniciar acciones que permitan iniciar una adecuada cuaren-              gar es del 11%, y que aproximadamente la mitad de estas
tena (o aislamiento en los casos que se precise).                       personas no están recibiendo tratamiento. Con la crisis de
                                                                        la COVID-19, estas cifras han aumentado exponencialmen-
TRATAMIENTO ASERTIVO COMUNITARIO (TAC)                                  te.

Los programas de Tratamiento Asertivo Comunitario (TAC)                 El Equipo de Calle de Salud Mental del “Programa de Aten-
son un modo (el más efectivo) de proporcionar atención co-              ción Psiquiátrica a Enfermos Mentales Sin Hogar” ha em-
munitaria integral y continuada a pacientes mentales, a fin             pezado a implantar medidas de Mejora a la Adherencia
de que puedan alcanzar el máximo nivel de integración so-               Personalizada (MAP) con psicoeducación centrada en la
cial, calidad de vida y de relaciones interpersonales, y evitar         medicación, desarrollo de rutinas sobre la medicación y uti-
las circunstancias de rechazo, marginación-exclusión social             lizando medicación inyectable de larga duración, con muy
que tradicionalmente se han cernido como máximos ries-                  buenos resultados.
gos de fracaso y sufrimiento añadido en las vidas de estos
pacientes.                                                              DISCUSIÓN

El programa incluye las intervenciones clínicas precisas,               La población de personas sin hogar (PSH) afectadas de un
pero su foco de atención principal es desarrollar al máxi-              trastorno mental grave (TMG) presenta una situación de
mo los puntos fuertes, las capacidades y cualidades más                 vulnerabilidad asociada al sinhogarismo, que está relacio-
conservadas y más características de cada paciente. Siem-               nada con las comorbilidades concomitantes, la situación
pre con la perspectiva de responder a las necesidades pre-              psicosocial, la vulnerabilidad cognitivo conductual y la liga-
sentes, en el momento y lugar en que sea más pertinente                 da a la edad (Chevance, 2020). Esta realidad se vio intensi-
intervenir. Por esto la mayor parte de la actividad se va a             ficada durante el periodo de confinamiento domiciliario y
desarrollar fuera de la consulta, a menudo en la calle, en              cabe señalar que, aunque no de forma inmediata, se to-
los albergues o en cualquier otro lugar donde se lleven a               maron medidas para controlar el virus entre las personas
cabo actividades (laborales, de rehabilitación, reinserción,            sin hogar. Desde el ECASAM se continuó, por parte de to-
ocio, etc.)                                                             dos los profesionales, la labor de calle llevando a cabo una
                                                                        coordinación telemática asistencial diaria con los centros
Mediante la implementación del modelo de TAC durante la                 donde se realojaron una parte de los pacientes (Pabellón
crisis de la COVID-19 se pretendió:                                     14 de IFEMA, Centro Deportivo Municipal Marqués de
                                                                        Samaranch, albergues dependientes del Ayuntamiento
    •	 Enseñar a los pacientes las habilidades (instru-                 de Madrid, albergues no municipales, hospitales, hoteles
          mentales y sociales), necesarias para funcionar en            medicalizados y centros dependientes de la Consejería de
          la vida social de la comunidad en situación de blo-           Asuntos Sociales como la miniresidencia de Moralzarzal y el
          queo; lo que implica la identificación de posibles            Centro de Día y miniresidencia de “Nuestra señora de Val-
          síntomas de COVID-19, el lavado de manos y las                vanera” en Vallecas).
          medidas de distanciamiento.
                                                                        En este sentido, los pacientes que pasaron el aislamiento
    •	 Evitar en lo posible la hospitalización psiquiátrica             en situación de calle, que mayoritariamente son hombres,
          (o la rehospitalización) así como la asistencia a las         presentan una menor esperanza de vida y más comorbili-
          urgencias hospitalarias.                                      dades asociadas como el consumo de tóxicos con carácter
                                                                        perjudicial, menor acceso a recursos laborales o de protec-
    •	 Tratar a los pacientes como sujetos responsables a               ción y el desarrollo de enfermedades de tipo somático con
          los que se les anima a exponerse tanto como sea               más frecuencia.
          posible a las contingencias de la vida comunitaria,
                                                                        Además, el seguimiento psiquiátrico y la atención psicoso-
    •	 Establecer estrecha colaboración con cuantas                     cial de estos pacientes durante el confinamiento ha sido
          agencias que intervengan en la comunidad sea                  un proceso complejo, condicionando en muchos casos la
          necesario. Y en el caso de la crisis del COVID-19, es         derivación a unidades de cuidados prolongados. A esto se
          especialmente importante la mediación entre los               suma que el mayor porcentaje de pacientes atendidos por
          pacientes y los cuerpos de seguridad, para evitar             el ECASAM padece esquizofrenia, siendo una muestra más
          situaciones desagradables que generen conflictos              vulnerable a los efectos de la COVID-19 (Fernández, 2020).
          éticos.                                                       Según diferentes estudios (Kozloff, 2020) el impacto en los
                                                                        pacientes con esquizofrenia, que tienen más deterioro cog-
    •	 Interesarse activamente (asertivamente) en man-                  nitivo, una menor conciencia de la enfermedad y más difi-
          tener a los pacientes en el programa, evitando en             cultades para la autoprotección será mayor, aumentando
          lo posible abandonos del tratamiento; lo cual es              su riesgo vital si se encuentran en la calle.
          especialmente importante para cumplir adecua-
          damente con las medidas de confinamiento o                    Por otro lado, hay que señalar que las PSH se encuentran
          aislamiento.                                                  en una situación constante de subsistencia basada en la
                                                                        mendicidad, para poder suplir necesidades básicas como
MEJORA A LA ADHERENCIA PERSONALIZADO                                    el alimento, que se ha incrementado durante el aislamien-
                                                                        to. Sumándose a ello, la ausencia de ayudas o la cancela-
Si bien la medicación antipsicótica es una piedra angular del           ción de trámites previos. Estos factores económicos unidos
tratamiento para las personas con esquizofrenia, las tasas              al estigma o invisibilidad social, como describe el estudio de
de no adherencia pueden superar el 60%. Varios estudios

24 Rehabilitación Psicosocial - Volumen 18 nº 2 - Julio-Diciembre 2022
   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29