Page 20 - Revol182
P. 20
Atención al enfermo mental sin hogar durante la crisis de la COVID-19. Actuación del Equipo de Calle de Salud Mental (ECASAM) de la Comunidad de Madrid
INTRODUCCIÓN su acceso a los servicios necesarios.
La falta de vivienda es siempre un gran desafío durante las En cuanto a España, la rápida transmisión del SARS-CoV-2
emergencias de salud pública, a saber, epidemias y pande- impulsó la necesidad de una rápida orientación guberna-
mias. El 14 de marzo de 2020 se declaró en España el Esta- mental (estatal, autonómica y municipal) sobre cómo se
do de Alarma debido a la pandemia mundial originada por pueden aplicar las medidas de precaución en las poblacio-
el SARS-CoV-2. Esta situación de confinamiento domiciliario nes sin hogar. En la ciudad de Madrid, desde el Equipo de
(BOE, 2020) necesaria para controlar los contagios afectó Calle de Salud Mental (ECASAM), se identificaron numero-
de forma relevante a las Personas Sin Hogar (PSH). De los sos desafíos, tanto para proporcionar la adecuada aten-
47 millones de españoles, unas 33.000 personas según la ción a los enfermos mentales que no tienen hogar, como
Fundación Rais (Hogar Sí, 2019) tuvieron muy reducidas las para quienes brindan atención médica a este grupo de
opciones de alojarse en hostales, albergues o centros de población vulnerable. Estos desafíos incluyen los aspectos
acogida. Esta situación no solo supuso una falta de confina- relacionados con: la transmisión de SARS-CoV-2, la identifi-
miento y, por tanto, un aumento del riesgo de contagio por cación y seguimiento de los casos COVID+, la cuarentena y
la ausencia de medidas de protección adecuadas, sino que el aislamiento, la continuidad de cuidados asistenciales, las
también afectó más aún a la salud mental de estas perso- comorbilidades y la letalidad.
nas y a su invisibilidad social.
Transmisión de SARS-CoV-2
Acercarse a la realidad de las personas sin hogar y cuanti-
ficar ese fenómeno no resulta fácil ya que constituyen un Al tratarse de personas que no tienen hogar, representan
grupo social que busca el anonimato en la mayoría de los la mayor amenaza de verse contagiadas en el menor tiem-
casos. Por eso, hace 10 años, y siguiendo el modelo de la po posible por virus altamente infecciosos como el SARS-
ciudad de Nueva York, Madrid fue la primera ciudad de Es- CoV-2; y en la medida en que deambulan la mayor parte
paña, y una de las primeras de Europa, que puso en mar- del tiempo, también pueden ser un posible propagador del
cha un Recuento de Personas sin Hogar en sus calles. En virus. Aquellos que pernoctan en albergues, también son
diciembre de 2018, en el IX Recuento Nocturno de Perso- mucho más susceptibles a contraer la COVID-19, debido
nas sin Hogar, se detectaron 650 personas pernoctando en a los espacios reducidos, el uso compartido de utensilios
la calle (bajo puentes, túneles, parques o descampados), a y la falta de instalaciones sanitarias adecuadas. Pero tam-
lo que se suman más de 2100 personas sin hogar alojadas bién hay muchas personas sin hogar que no se alojan en
en centros asistenciales. albergues y que duermen en la calle (bajo puentes, túne-
les, parques o descampados, paradas de autobús, en las
Una proporción significativa de personas sin hogar presen- estaciones de tren o aeropuertos), que viajan en metro o
ta algún tipo de enfermedad mental. Los datos obtenidos autobús, o que acuden a pasar la noche en las salas de es-
en la última encuesta realizada por el INE muestran que el pera de las urgencias de los hospitales por la noche; lugares
39,5% de las personas sin hogar presentan alguna disca- donde una persona expuesta podría contaminar puertas y
pacidad psíquica reconocida. Y estudios epidemiológicos accesorios de baño, sillas u otros objetos, brindando opor-
tanto nacionales como internacionales, señalan que apro- tunidades para contagiarse y transmitir la infección a otros.
ximadamente un 30% de las personas sin hogar padece un
Trastorno Mental Grave (TMG). Por otra parte, la falta de conciencia sobre la salud tam-
bién es un factor determinante: los pacientes sin hogar
La exclusión social que sufren las personas sin hogar con con enfermedades mentales se encuentran excluidos de
una enfermedad mental es un fenómeno complejo, que la corriente principal de la sociedad y no tienen acceso a
tiene que ver con situaciones de desarraigo familiar y social, información relacionada con la salud. Esto puede resultar
desempleo, pobreza severa, deterioro personal y social. Los en la no adopción de medidas de protección personal para
enfermos mentales que duermen en albergues o en las evitar la adquisición de la infección por COVID-19. De todas
calles, pueden ser más susceptibles a la enfermedad por formas, la implementación de consejos sobre cómo mini-
coronavirus (COVID-19) o la muerte, debido a la prevalencia mizar el riesgo de exposición y transmisión de COVID-19
de condiciones médicas físicas subyacentes y a que los que es inmensamente difícil para las personas que viven en la
los recursos asistenciales existentes (sanitarios y sociales) calle y para los servicios de salud que trabajan con ellos. Los
no logran aportar respuestas coordinadas y eficientes. expertos insisten que mantener las manos limpias es una
de las mejores y más fáciles formas de prevenir la trans-
JUSTIFICACIÓN misión del nuevo coronavirus, pero el lavado de manos y
la higiene regulares (y el acceso a jabón o desinfectante y
En las ciudades europeas se impuso un bloqueo para evi- baños para hacer esto) es extremadamente problemático
tar la transmisión del SARS-CoV-2, pero fueron pocos los si se vive en la calle.
planes de preparación de emergencias para transportar y
proporcionar refugio a la gran cantidad de personas que vi- En ocasiones, algunos enfermos mentales sin hogar viven
ven sin hogar. En los bloqueos, los espacios públicos están en un estado muy antihigiénico o tienen un cuidado perso-
cerrados, el movimiento fuera de las casas está restringido nal deficiente lo que aumenta la propensión a contraer la
y las principales vías de transporte pueden estar cerradas, infección por el SARS-CoV-2.
todo lo cual podría afectar negativamente a las personas
que viven en la calle. Al inicio de la crisis, no estaba claro Identificación y seguimiento de los casos COVID+
cómo y dónde se trasladarían a las personas sin refugio
que experimentan la falta de vivienda si se implementa- La población de enfermos mentales sin hogar, constituyen
rían cuarentenas y bloqueos. En tal escenario, era posible un grupo social que busca el anonimato en la mayoría de
el cierre de refugios y otros entornos comunitarios de alta los casos, además tienden a ser mucho más itinerantes
densidad (por ejemplo, centros de acogida y comedores que las personas de la población general, lo que dificulta
sociales), lo que podría aumentar el número de personas la identificación y el seguimiento de los casos COVID+, así
sin refugio que experimentan la falta de vivienda y reducir como la prevención de la transmisión y el tratamiento de
20 Rehabilitación Psicosocial - Volumen 18 nº 2 - Julio-Diciembre 2022